Imagen cortesía de David Castillo Dominici vía FreeDigitalPhotos.net
La alineación de las ayudas a la I+D+I a las necesidades de financiación de los investigadores españoles
Son muchas ya las voces que claman abiertamente a la clase política un nuevo modelo productivo basado en el conocimiento. En los artículos, Necesitamos un Pacto de Estado por la Educación y la Investigación en España y ¿Habrá Pacto por la I+D+I tras las elecciones generales?, hemos podido constatar cómo las continuas peticiones de apoyo de los investigadores a la sociedad civil española, para reorientar las políticas de I+D+I en nuestro país, han calado y se ha traducido en que por primera vez en España la I+D+I ha entrado de lleno en el debate político previo a las últimas elecciones generales:
La Carta abierta por la Ciencia del Colectivo de la Carta por la Ciencia, re-editada en 2013, dirigida a la sociedad española en la que varias organizaciones alertaban del rápido deterioro de la situación de la I+D+i en España.
La Carta abierta de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales a la sociedad española y a los partidos políticos en la que subrayaban que la ciencia y la tecnología no surgen de la nada sino que son el fruto de grandes inversiones en formación e investigación y del trabajo conjunto de muchas personas.
La Carta abierta de los Miembros de Honor de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM) al Gobierno central y a los Gobiernos Autonómicos, y al conjunto de la sociedad española en la que se reclamaba una financiación estable para la ciencia en España.
El Informe de la Sociedad de Científicos Españoles en el Reino Unido (CERU) con recomendaciones sobre I+D en España para que los partidos políticos las contemplen a la hora de elaborar sus programas electorales para las Elecciones Generales 2015.
La Encuesta de la SEBBM, publicada en su revista número 185 de 2015, a los partidos políticos españoles y a aquellos con opciones de gobierno con el fin de la extraer conclusiones que permitiesen abrir un canal de diálogo permanente con las fuerzas políticas de nuestro país a través del cual poder aportar y hacer llegar recomendaciones en materia de I+D+I que vean la luz a través de la política científica española.
El Debate ‘cara a cara’ entre científicos y políticos organizado por la Sociedad Civil por el Debate en el que representantes de la comunidad científica y de las principales fuerzas parlamentarias se sentaron a debatir en público por primera vez sobre “el estado de la investigación en España y su contribución a un nuevo modelo productivo para reencontrar el camino del progreso” ante la inminente proximidad de las próximas Elecciones Generales en diciembre de 2015.
Iniciativas todas ellas que han visto su continuidad desde que comenzamos este año con:
La Petición Por una propuesta de liderazgo en el CISC y una ciencia a la altura de los retos del país, dirigida a la futura presidencia del CSIC, en la que científicos y profesionales del CSIC y el sistema público de investigación español pedían el apoyo a la ciudadanía para lograr:
“Un sistema público de investigación maduro, corresponsable, transparente en la rendición de cuentas, abierto, competitivo y, en definitiva, meritocrático […] al margen de los vaivenes políticos […] en el que el principal agente de generación de investigación y desarrollo se encuentre liderado por […] un presidente que aúne a la capacidad de gestión, la legitimidad del mérito y reconocimiento global”
Por una propuesta de liderazgo en el CISC y una ciencia a la altura de los retos del país vía @change_es
La Petición Por un Pacto por la Ciencia en España #nosquedamosatrás, dirigida a los partidos políticos nacionales, en la que el colectivo Ciencia Con Futuro formado por profesionales de la ciencia (personal investigador, técnico y administrativo) pedía el apoyo a la ciudadanía para conseguir que uno de los primeros pactos de la nueva legislatura sea el Pacto por la Ciencia que contenga tres puntos:
«-Presupuestos suficientes, que recuperen ya la media europea y cumplan con el compromiso del 3% del PIB para 2020.
-Un marco estable, para que el sistema cuente con perspectivas plurianuales (más allá de la legislatura) determinadas por una estrategia al servicio de la sociedad y una Agencia Estatal de Investigación independiente.
-Meritocracia: una carrera profesional basada en los méritos (tenure track) que erradique el amiguismo y la endogamia y atraiga/fomente el talento.»
Por un Pacto por la Ciencia en España #nosquedamosatrás vía @change_es
Peticiones todas ellas a nivel nacional a las que se les han sumado, a nivel regional, el Manifiesto suscrito por medio centenar de los más prestigiosos científicos andaluces en el que alertan del deterioro del sistema de investigación y urgen a concretar el recientemente aprobado Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (PAIDI 2020):
«Todos los partidos coinciden en este análisis y todos concluyen que la I+D debe ser una prioridad absoluta y urgente para Andalucía, pero no son conscientes de que este esfuerzo debe concretarse en acción conjunta de planificación, programación, coordinación y gestión. Además, siendo todo eso necesario, no es suficiente. […] Esta declaración quiere ser una señal de alarma a la ciudadanía, a nuestro Gobierno autonómico y todas las organizaciones políticas y socioeconómicas sobre la necesidad de intensificar las acciones a favor de la investigación científica y técnica, fijando prioridades y objetivos a medio y largo plazo, e incrementando de forma significativa los niveles presentes de financiación de las actividades de generación de conocimiento, transferencia y que se agilice de manera adecuada la gestión y seguimiento de las mismas».
Científicos lamentan en un manifiesto el deterioro del sistema de I+D andaluz vía @EFEciencia
Peticiones a las que se les une la percepción de los ciudadanos de los servicios públicos que, según el último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), opinan que en España se invierte poco en I+D+I:
“La mayoría de los ciudadanos considera insuficientes los recursos que las Administraciones Públicas destinan a financiar la ayuda a personas dependientes, la sanidad, la investigación en ciencia y tecnología, la enseñanza, las pensiones, la protección al desempleo, la cultura y la vivienda”
¿Qué percepción tienen los ciudadanos de los servicios públicos? vía @eldiarioes
Además, como vimos en el artículo La evaluación de las políticas de I+D+I ¿es efectiva?, es necesario evaluar las políticas de I+D+I para poder alcanzar el objetivo de lograr en el año 2020 “una economía inteligente, sostenible e integradora” con “altos niveles de empleo, productividad y cohesión social” (COM2010, 2020 final). Para lograr este objetivo tan ambicioso es necesario, como solicitan los científicos españoles, “mejorar las condiciones de financiación y el acceso a la misma para la investigación y la innovación” (COM(2010) 546 final).
Si deseamos que en España las ayudas a la I+D+I permitan alcanzar esa tan deseada economía basada en el conocimiento que genere altos niveles de empleo, productividad y cohesión social, es imprescindible que las ayudas a la I+D+I estén en línea con las necesidades reales de financiación de los investigadores y que desaparezca para siempre el conocido término “café para todos” del que se quejan tanto la comunidad científica española.
¿Cómo podemos lograr alinear las ayudas a la I+D+I a las necesidades de financiación de los investigadores españoles?
Teniendo en cuenta las peticiones de los científicos españoles en lo que se refiere a los cambios que necesita el Sistema español de I+D+I para que la ciencia pueda ser motor de la economía ,y las recomendaciones de los expertos internacionales en sus informes Audacia para llegar lejos: universidades fuertes para la España del mañana y ERAC Peer Review of the Spanish Research and Innovation System, habría, entre otras cosas, que hacer cambios:
-Marco de financiación: aprobar presupuestos plurianuales crecientes, independientes de los ciclos políticos y económicos, con convocatorias competitivas que promuevan la excelencia investigadora.
-Marco legal: crear de un marco legal aceptable y flexible adecuado a un futuro en el que los cambios serán seguramente rápidos e impredecibles.
-Agencia Estatal de Investigación: dotarla como consejo científico gestor de la I+D+I formado por investigadores de prestigio independientes a modo del European Research Council (ERC), con un modelo de funcionamiento que permita el fomento de la excelencia, la estabilidad financiera y de procedimientos, etc.
-Organismos de investigación: promover la especialización de los centros, darles un mayor grado de autonomía sujeto a un sistema de evaluación que determine la asignación de sus recursos, e implementar el Sello de excelencia HR Excellence in Research (iniciativa HRS4R -Human Resources Strategy For Researchers- propuesta en 2005 por la Comisión).
-Cooperación y la coordinación: lograrlo en el sentido amplio de la palabra, es decir, entre Gobierno central y gobiernos autonómicos, entre universidades y centros públicos de investigación, en la colaboración público-privada, etc.
-Carrera profesional: diseñar la carrera investigadora basada en los méritos, con condiciones atractivas para los investigadores, estabilidad laboral, promoción a posiciones de liderazgo científico y con total autonomía a los investigadores con más talento y méritos.
-Evaluación: implantar un sistema efectivo de evaluación de las políticas de I+D+I, de las instituciones y de los niveles de calidad de la investigación, etc.
¿Qué tipo de ayudas a la I+D+I sería pues conveniente que recogiesen los Programas de I+D+I españoles?
Los Programas de I+D+I españoles (a nivel estatal y regional) deben estar alineados entre sí y con el Programa Marco de investigación e innovación, Horizonte 2020 (H2020), de manera que por un lado puedan paliar la brecha en investigación y la brecha en innovación con los países más avanzados, y por otro lado logren un impacto directo que no sólo permita avanzar en las fronteras del conocimiento sino abrir camino a nuevos resultados científicos-tecnológicos y a nuevas áreas de investigación que generen ideas que impulsen la innovación y afronten retos sociales.
Algunos ejemplos de los tipos de ayudas a la I+D+I que sería conveniente que incluyesen los Programas de I+D+I españoles para lograr estos objetivos son:
1. Incentivos a la I+D+I dirigidos a los investigadores con independencia de su vinculación laboral.
Para paliar los actuales problemas de precariedad laboral en la carrera investigadora, sería conveniente que los incentivos de I+D+I financiasen los proyectos de I+D+I de los investigadores con independencia de su adscripción a una institución española para así, como vimos en el artículo Los tractores de la economía en la sociedad del conocimiento, podamos comenzar generar una élite estable de ‘investigadores excelentes’ que puedan ser los futuros responsables de los grupos de investigación que conviertan la ciencia española en la tractora de nuestra economía.
Un claro ejemplo de este tipo de incentivo es la convocatoria del Plan de Actuación 2015 denominada Proyectos de I+D+I para jóvenes investigadores sin vinculación o con vinculación temporal que promueve proyectos de investigación de investigadores con una trayectoria científica relevante para que adquirieran nuevos conocimientos con orientación específica hacia los grandes retos de la sociedad española
Ello no quiere decir que se deba de dejar de financiar a los organismos de investigación per se, las convocatorias Centros de excelencia Severo Ochoa y las Unidades de Excelencia Mª de Maeztu son claros ejemplos de casos de éxito de financiación institucional a través de programas estratégicos de investigación orientados al reconocimiento de la excelencia.
2. Incentivos dirigidos a la ‘prueba de concepto’ por parte de los investigadores.
A modo de la convocatoria Proof of Concept del ERC, este tipo de incentivos permitiría estrechar la brecha entre la investigación y las primeras fases de la comercialización de una innovación al permitir probar el potencial innovador de las ideas generadas por los investigadores en los proyectos de investigación que previamente les han sido financiados.
3. Incentivos a los grupos de investigación que promuevan la independencia científica de sus jóvenes investigadores.
Uno de los grandes problemas con los que se encuentran los jóvenes investigadores a la hora de presentarse a las convocatorias de proyectos de excelencia del ERC es que no pueden mostrar su independencia científica a pesar de que a los investigadores junior (con PhD o equivalente con una antigüedad de 2 a7 años) sólo se les exige una publicación relevante sin el supervisor de su tesis.
Para paliar este problema sería conveniente contemplar en los Programas de I+D+I una convocatoria dirigida a promover la independencia de los investigadores noveles.
Asimismo, como está demostrado que la “excelencia atrae a la excelencia”, sería conveniente que también se contemplase la colaboración y cooperación con centros de investigación de excelencia, españoles o extranjeros, que cuenten con investigadores ERC.
4. Incentivos a las instituciones de I+D+I que logren el Sello de excelencia HR Excellence in Research
La Comisión Europea ofrece el Sello de excelencia HR Excellence in Research a las instituciones que implementen su Código de conducta para la contratación de investigadores y su Carta Europea del Investigador para lograr una carrera investigadora más atractiva.
La creación de un incentivo que ayude a las instituciones a aplicar la Estrategia de Recursos Humanos para los Investigadores HRS4R (Human Resources Strategy For Researchers) permitiría mejorar la contratación y las condiciones laborales de los investigadores como demandan los científicos españoles.
BIBLIOGRAFÍA
CHANGE.ORG [on line]. Petición Por un Pacto por la Ciencia en España #nosquedamosatrás. Disponible en: https://www.change.org/p/por-un-pacto-por-la-ciencia-en-españa-nosquedamosatrás
CHANGE.ORG [on line]. Petición Por una propuesta de liderazgo en el CISC y una ciencia a la altura de los retos del país. Disponible en: https://www.change.org/p/futura-presidencia-del-consejo-superior-de-investigaciones-científicas-csic-por-una-propuesta-del-liderazgo-en-el-csic-y-una-ciencia-a-la-altura-de-los-retos-del-país
CIENCIA CON FUTURO. [on line]. Ciencia Con Futuro. Disponible en: https://cienciaconfuturo.com/quienes-somos
COMISIÓN EUROPEA (2010). Iniciativa emblemática de Europa 2020. Unión por la innovación. (Comunicado de la Comisión, 6 de octubre de 2010, COM(2010) 546 final) Disponible en: http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52010DC0546&qid=1423827088987&from=ES
COMISIÓN EUROPEA (2010). Una estrategia para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador. (Comunicado de la Comisión, 3 de marzo de 2010, COM(2010) 2020 final). Disponible en: http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52010DC2020&qid=1423827042075&from=ES
COMISIÓN EUROPEA (2011). Horizonte 2020, Programa Marco de Investigación e Innovación. (Comunicado de la Comisión, 30 de julio de 2011, COM(2011) 808 final). Disponible en: http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2011:0808:FIN:es:PDF
COMISIÓN EUROPEA [on line]. European Research Council – ERC. Disponible en: http://erc.europa.eu
COSCE (2013). Carta abierta por la Ciencia en España. Disponible en: http://www.cosce.org/colectivo_cartaporlaciencia.htm
EFE FUTURO [on line]. Científicos lamentan en un manifiesto el deterioro del sistema de I+D andaluz. Disponible en: http://www.efefuturo.com/noticia/manifiesto-deterioro-sistema-investigacion-andaluz
EL DIARIO [on line]. ¿Qué percepción tienen los ciudadanos de los servicios públicos?. Disponible en: http://www.eldiario.es/piedrasdepapel/percepcion-ciudadanos-servicios-publicos_6_504359574.html
EURAXESS [on line]. Human Resources Strategy for Researchers (HRS4R). Disponible en: http://ec.europa.eu/euraxess/index.cfm/rights/strategy4Researcher
EURAXESS CATALUÑA [on line]. Derechos. Disponible en: http://www.euraxess.cat/frontend/default.asp?id_menu=4&id_idioma=2
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD (2014). ERAC Peer Review of the Spanish Research and Innovation System. Disponible en: http://www.idi.mineco.gob.es/stfls/MICINN/Prensa/FICHEROS/2014/Version_traducida_mensajes_clave_peer_review.pdf
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD (2015). Programa de Actuación Anual 2015. Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016. Ayudas para la financiación de la I+D+I en España. Disponible en: http://www.idi.mineco.gob.es/stfls/MICINN/Investigacion/FICHEROS/Programa_Actuacion_Anual_PAA_2015.pdf
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2011). Audacia para llegar lejos: universidades fuertes para la España del mañana. Informe de la Comisión de Expertos Internacionales de la EU2015. Disponible en: http://www.mecd.gob.es/prensa-mecd/actualidad/2011/10/informe-expertos-EU15.html
REAL ACADEMIA DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES (2015). Carta abierta a la sociedad española y los partidos políticos. Disponible en: http://www.rac.es/ficheros/doc/01040.pdf
SOCIEDAD CIVIL POR EL DEBATE [on line]. Debate ‘cara a cara’ entre científicos y políticos. Disponible en: http://www.sociedadcivil.com/debates
SOCIEDAD DE CIENTÍFICOS ESPAÑOLES EN EL REINO UNIDO (2015). Informe de recomendaciones sobre la I+D en España para las Elecciones Generales 2015. Disponible en: http://issuu.com/comunidadceru/docs/informe_de_recomendaciones_ceru
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR (2015). Carta abierta de los Miembros de Honor de la SEBBM al Gobierno central y a los Gobiernos Autonómicos, y al conjunto de la sociedad española. Disponible en: http://www.sebbm.com/revista/articulo.asp?id=11529&catgrupo=23&tipocom=29
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR (2015). El proyecto político para la ciencia. Revista nº 185 de septiembre 2015. Disponible en: http://www.sebbm.com/revista/imagenes/revistasebbm_0185.pdf
kkk
kkk