¿Habrá Pacto por la I+D+I tras las elecciones generales?
¿Habrá Pacto por la I+D+I tras las elecciones generales? Esta es la pregunta que muchos se hacen tras los hechos que están acaeciendo desde hace tres meses en nuestro país. Los científicos y la sociedad civil han logrado que la I+D+I sea objeto de debate político en España. La I+D+I está en el punto de mira de los políticos españoles y muestra de ello son cuatro acontecimientos claves, acaecidos estos últimos meses, que no sólo han logrado situar la I+D+I en el punto de mira de la sociedad sino que además han logrado que por primera vez la I+D+I haya sido tema de debate político. ¿Significa ésto que corren en nuestro país nuevos tiempos esperanzadores para la I+D+I?
En los últimos tres meses han acaecido 4 acontecimientos claves que hacen pensar que pueden estar corriendo nuevos tiempos para la I+D+I en España:
1. La publicación del Informe de Recomendaciones de la CERU a los partidos políticos para la elaboración de sus programas electorales
La Sociedad de Científicos Españoles en el Reino Unido (CERU, en inglés SRUK) es una asociación, nacida en 2012 y constituida por 400 profesionales de la ciencia e investigadores, que tiene como misión servir como asesores científicos a instituciones públicas y privadas para la elaboración de propuestas de mejoras en políticas científicas.
En honor a este objetivo fundacional la CERU, el pasado mes de septiembre, hizo público su Informe de Recomendaciones con el fin de que los partidos políticos españoles tuvieran en cuenta las medidas planteadas en el documento a la hora de elaborar sus respectivos programas electorales para las Elecciones Generales 2015.
Este informe, partiendo de un análisis DAFO en base al informe ERAC Peer Review, analiza el Sistema de I+D+I español concluyendo con un decálogo de medidas que deberían incluir los partidos políticos en sus programas electorales con vistas a mejorar el Sistema de I+D español a lo largo de la próxima legislatura.
2. La publicación de la encuesta de la SEBBM realizada a los partidos políticos a cerca de sus propuestas electorales en I+D+I
La Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM) , fundación constituida en 1963 que cuenta con 3700 socios, es la principal agrupación científica que coordina la actividad relacionada con el extenso campo de la Bioquímica y Biología Molecular en España.
El pasado mes de septiembre esta fundación hizo pública una Carta abierta de sus Miembros de Honor al Gobierno central y a los Gobiernos Autonómicos, y al conjunto de la sociedad española en la que se reclamaba una financiación estable para la ciencia en España, así como dedicó el número 185 de su revista a la ciencia con el fin de posicionarla entre las principales prioridades políticas de la próxima legislatura.
La SEBBM con su revista número 185 ha marcado un punto de inflexión para la ciencia española, de cara a las Elecciones Generales 2015, dando un paso de gigante en lo que se refiere a la implicación de los científicos en las políticas científicas: el equipo editorial encuestó a los principales partidos políticos españoles y a aquellos con opciones de gobierno con el fin de i) recoger sus propuestas políticas para el Sistema Español de Ciencia, Tecnología, Innovación y Universidades, y ii) extraer conclusiones que permitiesen abrir un canal de diálogo permanente con las fuerzas políticas de nuestro país a través del cual poder aportar y hacer llegar recomendaciones en materia de I+D+I que vean la luz a través de la política científica española.
El cuestionario fue diseñado, teniendo en cuenta la inminente convocatoria de Elecciones Generales, con una veintena de preguntas concretas que obligaban a una mayor precisión en las respuestas para así poder conocer los planes estratégicos en materia de política científica de los partidos políticos del país con posibilidades de formar gobierno: la encuesta fue remitida a siete formaciones políticas (Partido Popular – PP, Partido Socialista Obrero Español – PSOE, Izquierda Unida – IU, Ciudadanos, Podemos, Partido Nacionalista Vasco – PNV y Convergència Democràtica de Catalunya – CDC,) sin embargo, tres de ellos (IU, Ciudadanos y PNV) declinaron responder a la encuesta por razones de diversa índole.
3. El debate ‘Cara a Cara’ entre científicos y políticos organizado por la Sociedad Civil por el Debate
La Sociedad Civil por el Debate , creada en febrero de 2015, nace con el propósito de representar a aquellos ciudadanos, colectivos sociales, y asociaciones españolas que quieren que los políticos escuchen la voz de la sociedad y recuperen el espíritu del acuerdo.
“Queremos cambiar las cosas que no van bien y exigir a nuestros dirigentes el cumplimiento de los cambios que necesitamos. Vivimos en un momento histórico, una segunda Transición de baja intensidad, que reclama nuevas formas de gobernar y de ser gobernados”
Sociedad Civil por el Debate vía web
Esta sociedad, formada por un conjunto de profesionales independientes que quieren impulsar sin demora el consenso en las grandes cuestiones de Estado, tiene como primer objetivo impulsar Pactos de Estado en cuestiones que sufren los vaivenes de los cambios de gobierno como el empleo, la sanidad, la justicia, la educación y la ciencia e investigación.
En esta línea, el pasado 30 de septiembre organizaron un Debate ‘cara a cara’ entre científicos y políticos en el que representantes de la comunidad científica (Confederación de Organizaciones Científicas de España – COSCE, Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular – SEBBM, Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa” – CBMSO, CERU, Ciencia con Futuro y Federación de Jóvenes Investigadores Precarios – FJI Precarios) y de las principales fuerzas parlamentarias (Partido Popular – PP, Partido Socialista Obrero Español – PSOE, Izquierda Unida – IU, Unión, Progreso y Democracia – UPyD, Ciudadanos y Podemos) se sentaron a debatir en público por primera vez sobre “el estado de la investigación en España y su contribución a un nuevo modelo productivo para reencontrar el camino del progreso” ante la inminente proximidad de las próximas Elecciones Generales en diciembre de 2015.
4. El debate electoral de I+D+I de la Fundación Cotec
La Fundación Cotec para la Innovación Tecnológica, creada en 1995, es una fundación de origen empresarial con la misión de contribuir al desarrollo mediante el fomento de la innovación tecnológica en la empresa y la sociedad española.
La Fundación Cotec, promovida por más de 50 empresas e instituciones con peso destacado en la vida cultural y económica española, el pasado 3 de noviembre organizó el primer Debate electoral previo a las Elecciones Generales 2015 entre las principales fuerzas políticas de este país (Partido Popular – PP, Partido Socialista Obrero Español – PSOE, Izquierda Unida – IU, Unión, Progreso y Democracia – UPyD, Ciudadanos, Podemos e Unió Democràtica de Catalunya – Unió Cat) con el objeto de dar a conocer a los votantes los programas electorales en materia de I+D+I de las distintas fuerzas políticas.
¿Qué conclusiones podemos extraer de estos 4 acontecimientos?
Estos 4 acontecimientos revelan un antes y un después en la visión e implicación de la sociedad española con la ciencia, muestra de ello es que los 2 debates realizados para conocer las propuestas de los partidos políticos en materia de I+D+I de cara a las próximas Elecciones Generales fueron Trending Topic (TT) en las Redes Sociales (RRSS). Bajo el hashtag #lacienciahabla, la Sociedad civil por el debate logró ser TT durante 30 minutos (puesto 78 del ranking de TT del día), meses más tardes con el hashtag #DebateCotec la Fundación Cotec batió este hito al lograr que la I+D+I fuese tendencia en España durante 2 horas y 45 minutos (puesto 29 en el ranking de TT del día).
Estos hechos muestran que a la sociedad española le ocupa y preocupa la I+D+I y claman a los partidos políticos consenso y unidad en materias claves para lograr un futuro prometedor lejos de la grave crisis económica y social que hemos sufrido estos años. Pero, ¿se han hecho eco los partidos políticos de esta apuesta de la sociedad por la I+D+I como vía de cambio del sistema productivo español hacia una sociedad basada en el conocimiento? ¿serán capaces los partidos políticos de recuperar el espíritu de los Pactos de la Moncloa como demanda la sociedad civil y suscribir Pactos de Estado en cuestiones prioritarias para la sociedad civil como son el empleo, la sanidad, la justicia, la educación y la ciencia e investigación?
Para la SEBBM, tras analizar las respuestas de los partidos políticos que aceptaron responder a las 20 preguntas de los investigadores que tenían como objetivo dar a conocer, en el Congreso anual de la Sociedad, la opinión de los partidos políticos sobre qué futuro aspiran para el Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación Español y así conocer el posicionamiento de cada partido para abordar el futuro inmediato.
“La consulta a los partidos políticos sobre a qué futuro aspiran para el sistema español de ciencia, tecnología e innovación no ha deparado grandes sorpresas. Las respuestas hablan de continuidad por parte del actual partido en el Gobierno y de algunos cambios a propuesta de la oposición. Nada significativamente radical, algún que otro tópico y cierta decepción en el tono general, es el balance final. Teníamos otras preguntas, pero no es nada seguro que con ellas las distintas formaciones hubieran alcanzado el aprobado.”
“Preguntas en el tintero. Una contracrónica electoral de ambiente” vía @SEBBMDivulga
En el Debate ‘Cara a Cara’ #lacienciahabla los científicos expusieron razones de por qué la ciencia debe ser una prioridad y además de recogerse en los programas electorales de los partidos políticos requiere el cumplimiento de una serie de compromisos (financiación estable, calendario de convocatorias y resoluciones programado, auditoría de contratos conforme a la Ley de la Ciencia, desarrollo de la carrera investigadora, creación de la Agencia Estatal de Investigación siguiendo el modelo del European Research Council, firma de un Pacto por la Ciencia etc.) que deben materializarse en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) y éstos ejecutarse al 100% para que sean una realidad y España así como en una estrategia a largo plazo de cambio del modelo productivo que nos convierta en un destino atractivo para el talento investigador patrio y extranjero.
Los políticos reconocían por un lado que la ciencia no ha sido una prioridad porque el modelo económico del país no está basado en la ciencia así como que no sólo no ha habido una verdadera política científica en nuestro país, sino que además ésta ha estado vinculada a los PGE con las consecuencias nefastas que ha producido sobre los recortes en las partidas destinadas a la I+D+I.
Los científicos y los políticos propusieron los siguientes documentos como base para comenzar a trabajar:
- Carta abierta por la Ciencia en España (2013).
- Acuerdo parlamentario por la investigación, el desarrollo y la innovación (2013).
- Informe del Consejo Económico y Social “La situación de la I+D en España y su incidencia sobre la competitividad” (2015).
- Informe de recomendaciones sobre la I+D en España para las Elecciones Generales 2015 (2015).
- Revista SEBBM número 185 “El proyecto político para la ciencia (2015).
En el Debate electoral sobre I+D+I #DebateCotec los políticos coincidieron en que la Ciencia, la Universidad y la Innovación son claves para el crecimiento económico del país, así como en la necesidad de un Pacto de Estado por la Ciencia no supeditado a cambios de Gobierno de manera que quede asegurada tanto la asignación de recursos como la rendición de cuenta en pro de la transparencia.
Una vez más, como en el Debate #lacienciahabla, los políticos volvieron a proponer, como base sobre la que comenzar a trabajar, una serie de documentos:
- Carta abierta por la Ciencia en España (2013).
- Acuerdo parlamentario por la investigación, el desarrollo y la innovación (2013).
- Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (2011).
¿Qué podemos esperar?
A pesar de que tanto los debates como la propia encuesta de la SEBBM buscaban respuestas de los partidos políticos en materia de I+D+I que permitiesen llegar a propuestas concretas consensuadas que vieran la luz mediante acuerdos pre-electorales, no fue posible.
Los políticos reconocieron la necesidad de un Pacto de Estado por la Ciencia e incluso por la Educación, la necesidad de aplicar las leyes para que no ocurra como con la Ley de la Ciencia aprobada en 2011,.. En resumidas cuentas, reconocieron que lo que verdaderamente hace falta para poner en marcha Pactos de Estado que proporcionen un sistema de I+D+I fuerte y estable es voluntad política.
¿Significa ésto que corren en nuestro país nuevos tiempos esperanzadores para la I+D+I? Pues depende. ¿Y de qué depende? Pues, por un lado del grado de cumplimiento que la Unión Europea permita a sus Estados Miembros en lo que e refiere al cumplimiento de los compromisos adquiridos en la Estrategia Europea 2020, y por otro lado depende del compromiso que quieran asumir los ciudadanos, como sociedad civil, pues los mismos políticos reconocen que «la opinión pública es la única capaz de presionar a los partidos y grupos parlamentarios para que trabajen a favor de la ciencia» ¿pero qué ocurre? pues que como bien sabemos todos incluidos los políticos «la mayoría de la opinión pública desconoce la importancia que tiene la ciencia en su presente y futuro» ¿y qué implica ésto? pues que hasta que no se logre invertir esta situación no se logrará el consenso entre los partidos políticos en favor de la I+D+I y la Educación. ¿Y cómo se puede revertir esta situación? Haciendo uso de la divulgación científica como herramienta de difusión de la importancia de la ciencia para nuestro futuro y nuestro presente.
BIBLIOGRAFÍA
ACUERDO PARLAMENTARIO por la investigación, el desarrollo y la innovación (2013). Disponible en: http://www.upyd.es/sitios/upyd/uploads/1501/files/20131219163156.pdf
COMISIÓN EUROPEA (2010). Una estrategia para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador. (Comunicado de la Comisión, 3 de marzo de 2010, COM(2010) 2020 final). Disponible en: http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52010DC2020&qid=1423827042075&from=ES
CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL (2015). La situación de la I+D en España y su incidencia sobre la competitividad. Disponible en: http://www.ces.es/documents/10180/2471861/Inf0215.pdf
COSCE (2013). Carta abierta por la Ciencia en España. Disponible en: http://www.cosce.org/colectivo_cartaporlaciencia.htm
LEY 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Boletín Oficial del Estado, de 2 de junio de 2011, núm. 131
SOCIEDAD DE CIENTÍFICOS ESPAÑOLES EN EL REINO UNIDO (2015). Informe de recomendaciones sobre la I+D en España para las Elecciones Generales 2015. Disponible en: http://issuu.com/comunidadceru/docs/informe_de_recomendaciones_ceru
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR (2015). Carta abierta de los Miembros de Honor de la SEBBM al Gobierno central y a los Gobiernos Autonómicos, y al conjunto de la sociedad española. Disponible en: http://www.sebbm.com/revista/articulo.asp?id=11529&catgrupo=23&tipocom=29
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR (2015). El proyecto político para la ciencia. Revista nº 185 de septiembre 2015. Disponible en: http://www.sebbm.com/revista/imagenes/revistasebbm_0185.pdf
TRENDINALIA [on line]. Disponible en: http://www.trendinalia.com
kkk
kkk