Imagen cortesía del proyecto Transnational Water Innovation Strategy (TWIST)
Claves para entender la Compra Pública de Innovación
Entender la Compra Pública de Innovación (CPI) requiere entender dos cosas, en primer lugar entender qué es la CPI y, en segundo lugar entender los elementos claves de todo proceso de CPI:
- El Nivel de Innovación Tecnológica (TRL) de la necesidad tecnológica objeto de la CPI.
- El tipo o modalidad de CPI.
- El procedimiento de adjudicación de CPI.
1. Entender qué es la Compra Pública de Innovación
La Compra Pública de Innovación (CPI) se ha erigido como una herramienta fundamental para que el sector público actúe como tractor en la introducción de las innovaciones en el mercado, conduciendo así a una mayor competitividad industrial y uso eficiente de recursos (ver artículo Compra Pública de Innovación “para dummies”), tras constatarse que las políticas tradicionales de impulso a la innovación desde el lado de la oferta son insuficientes y requieren complementarse con instrumentos de la política de impulso a la innovación desde el lado de la demanda.
Entender qué es y qué no es la Compra Pública de Innovación (ver artículo Claves para entender la Compra Pública de Innovación (III): tipologías de CPI) es clave para poder aprovechar la oportunidad que ofrece la CPI para hacer llegar las innovaciones al mercado cubriendo las demandas tecnológicas de las administraciones públicas así como para solventar la percepción de complejidad que lleva aparejada este instrumento.
La percepción de que el proceso de CPI es complejo ha contribuido a que este instrumento financiero de fomento de la innovación desde el lado de la demanda sea infrautilizado a pesar de las oportunidades que ofrece tanto al sector público como a las empresas tecnológicas.
Solventar esta percepción de complejidad de la CPI es un reto en el que se está trabajando con herramientas como la divulgación “empática” , es decir, con divulgaciones que explican el proceso de CPI teniendo en cuenta no sólo el rol que cada uno desempeña (demandante u oferente de tecnología) sino poniéndose en su lugar a la hora de dar respuesta a sus posibles dudas/reticencias a la CPI.
La serie de cuatro artículos sobre las claves para entender la CPI van en esta línea, abordando la CPI con un estilo «dummie«, pues podemos encuadrarlo en la categoría de guías sencillas para inexpertos o principiantes, con el valor añadido de que permiten profundizar en la materia y obtener una visión más completa sobre la CPI.
Una vez entendido en qué consiste la CPI, el siguiente paso a dar es entender los elementos claves de todo proceso de CPI:
2. Entender los elementos claves de todo proceso de CPI
Todo proceso de CPI sigue 4 etapas o fases:
- Etapa 1: Detección de necesidades
- Etapa 2: Búsqueda de soluciones
- Etapa 3: Redacción y tramitación de los pliegos de contratación
- Etapa 4: Seguimiento y evaluación del contrato
Sin embargo, la visión que se tiene de cada una de estas etapa del proceso de CPI depende del rol que cada actor involucrado “juegue” (demandante de tecnología vs oferente de tecnología).
Los elementos claves a comunes a todo proceso de CPI son (artículo Claves para entender la Compra Pública de Innovación (I)):
- El Nivel de Innovación Tecnológica (en inglés, Technology Readiness Level – TRL) de la necesidad tecnológica objeto de la CPI.
- El tipo o modalidad de CPI .
- El procedimiento de adjudicación de CPI.
Tres elementos interrelacionados entre ellos:
- Relación entre TRL y tipos de CPI : en función del grado de madurez de la innovación (TRL) al inicio de la contratación, el sector público demandante de la tecnología habrá de optar por un tipo de compra pública u otra teniendo en cuenta la cercanía al mercado de lo que va a contratar.
- Relación entre TRL y procedimientos de adjudicación de CPI: en función del TRL al inicio del procedimiento de contratación de la CPI y del TRL que se desee alcanzar a la finalización de la ejecución del contrato, se habrá de optar por un tipo de procedimiento de adjudicación de CPI u otro.
- Relación entre tipos de CPI y procedimientos de adjudicación de CPI: una vez elegida la modalidad de CPI más adecuada para cubrir una necesidad tecnológica concreta, el comprador público deberá elegir el procedimiento de contratación pública más adecuado al tipo de CPI elegido, en función de:
- el conocimiento que tenga del mercado,
- la necesidad de desarrollar I+D,
- la necesidad de información para desarrollar las prescripciones técnicas,
- la disponibilidad de recursos a la hora de llevar a cabo la contratación,
- etc.
2. 1. Los niveles de madurez tecnológica (TRLs)
Los niveles de madurez tecnológica, más conocidos por sus siglas inglesas TRLs (Technology Readiness Levels), son un tipo de sistema de medición que se utiliza para evaluar el nivel de madurez de una tecnología en particular (NASA, 2012) que ha ido evolucionando a lo largo del tiempo.
El artículo Claves para entender la Compra Pública de Innovación (II): los niveles de madurez tecnológica (TRLs) aborda los Niveles de Madurez Tecnológica o Niveles de Madurez de la Tecnología (TRLs) y el papel que juegan en la el proceso de CPI:
- La interrelación entre los TRL y los tipos de compra pública
- La interrelación entre los TRL, los tipos de CPI y su procedimiento de adjudicación
2. 2. Los tipos o modalidades de CPI
Existen tantas tipologías de CPI como perspectivas adoptadas a la hora de su definición.
El artículo Claves para entender la Compra Pública de Innovación (III): tipologías de CPI aborda los tipos/modalidades de CPI y cómo elegir la modalidad de compra pública más adecuada a cada caso para cubrir una necesidad tecnológica empleando un árbol de decisión o flujograma que permita elegir la modalidad de compra pública de innovación más acorde a la situación específica de cada caso.
Figura 1. Flujograma de elección de modalidad de compra pública más adecuada.
Fuentes: Ayuntamiento de Madrid (2018) y TWIST (2021)
2. 3. Los procedimientos de adjudicación en la CPI
Existen distintos procedimientos de adjudicación que poder emplear a la hora de iniciar una CPI.
A la hora de cubrir una necesidad tecnológica, elegir el procedimiento de adjudicación más adecuado para la CPI es una de las piedras angulares en todo proceso de CPI. Por ello, es clave conocer los distintos procedimientos de adjudicación aplicables a la CPI así como elegir el más adecuado para lograr cubrir la necesidad tecnológica que ha originado la CPI.
El artículo Claves para entender la Compra Pública de Innovación (IV): procedimientos de adjudicación aborda los tipos de procedimientos de adjudicación aplicables a la contratación de la CPI y cómo elegir el más adecuado a cada caso de CPI empleando un árbol de decisión o flujograma que permita al comprador público elegir el procedimiento de contratación pública más adecuado en función de su:
- conocimiento del mercado,
- necesidad de desarrollar I+D,
- necesidad de información para desarrollar las prescripciones técnicas,
- disponibilidad de recursos a la hora de llevar a cabo la contratación,
- etc.
Figura 2. Flujograma de elección del procedimiento más adecuado de CPI
Fuentes: Procurement Innovation Platform (2014) y elaboración propia
(Artículo de opinión basado en otros anteriores publicados en el blog de la Enterprise Europe Network Andalucía)
BIBLIOGRAFÍA
AYUNTAMIENTO DE MADRID (2018). Guía de contratación pública de innovación del Ayuntamiento de Madrid. Disponible en internet: https://sede.madrid.es/FWProjects/tramites/contenidos/ficheros/Guia%20Contrataci%C3%B3n%20Publica%20Innovacion%20Ayto%20Madrid%20ABR%2018.pdf
PROCUREMENT INNOVATION PLATFORM (2014). Guía para autoridades públicas sobre la Contratación Pública de Innovación, 1ª edición. Disponible en internet: http://www.contratosdelsectorpublico.es/DocumentosWEB/16.%20New%20LCSP/PPI-Platform-Guide-ES-Compra%20p%C3%BAblica%20innovadora.pdf
ROMERO GARCÍA DE PAREDES, MARÍA JOSÉ (2022). Compra Pública de Innovación “para dummies”. Disponible en internet: https://blogdeinnovacion.aac.es/buenas-practicas/compra-publica-de-innovacion-para-dummies/
ROMERO GARCÍA DE PAREDES, MARÍA JOSÉ (2022). Claves para entender la Compra Pública de Innovación (I). Disponible en internet: https://blogdeinnovacion.aac.es/innovacion/claves-para-entender-la-compra-publica-de-innovacion-i/
ROMERO GARCÍA DE PAREDES, MARÍA JOSÉ (2022). Claves para entender la Compra Pública de Innovación (II): los niveles de madurez tecnológica. Disponible en internet: https://blogdeinnovacion.aac.es/innovacion/claves-para-entender-la-compra-publica-de-innovacion-ii-niveles-de-madurez-tecnologica/
ROMERO GARCÍA DE PAREDES, MARÍA JOSÉ (2022). Claves para entender la Compra Pública de Innovación (III): tipologías de CPI. Disponible en internet: https://blogdeinnovacion.aac.es/innovacion/claves-para-entender-la-compra-publica-de-innovacion-iii-tipologias-cpi/
ROMERO GARCÍA DE PAREDES, MARÍA JOSÉ (2022). Claves para entender la Compra Pública de Innovación (IV): procedimientos de adjudicación. Disponible en internet: https://blogdeinnovacion.aac.es/innovacion/claves-para-entender-la-compra-publica-de-innovacion-iv-procedimientos-de-adjudicacion
TRANSNATIONAL WATER INNOVATION STRATEGY – TWIST (2021). E 4.1.1. Material de capacitación en Compra Pública Innovadora en el sector del agua. Informe de GT4. Disponible en internet: https://twistproject.eu/es/comunicacion/entregables