Imagen cortesía de hywards vía FreeDigitalPhotos.net

Los tractores de la economía en la sociedad del conocimiento

Los tractores de la economía en la sociedad del conocimiento ¿seguirán siendo las conocidas como “empresas/entidades tractoras” o debemos comenzar a usar otros como “ciencia tractora”, “I+D tractora”, “conocimiento tractor” que están más en línea con el Espacio Europeo de Investigación (“núcleo de la estrategia Europa 2020 y su iniciativa emblemática «Unión por la innovación»”)?

 

El término “tractor de la economía” ha sido y sigue siendo utilizado para hacer referencia a aquellas entidades, principalmente grandes empresas, relevantes en su sector que ‘tiran’ del resto del tejido empresarial, crean empleo (directo e indirecto), innovan, etc.

Según datos oficiales, en España y la Unión Europea, la economía se sustenta en un tejido productivo formado casi en su totalidad por PYMEs (España, datos INE (DIRCE), 2015: 99,84% PYMEs y 0,16% Grandes empresas; Unión Europea, datos Eurostat, 2012: 99,80% PYMEs y 0,20% Grandes empresas).

¿Por qué entonces los Gobiernos depositan en las “empresas tractoras” ‘su confianza’ para lograr el crecimiento y desarrollo macroeconómico, cuando representan menos del 1% de su tejido productivo? Porque consideran que producen un ‘efecto mariposa’ que activa la economía. ¿Cómo se produce ese ‘efecto mariposa’?. Las “empresas tractoras” necesitan, para poder desempeñar su actividad, subcontratar servicios y consumir productos producidos por otros entes (PYMEs, centros de I+D, centros tecnológicos, etc). Esta demanda de productos y servicios a terceros ‘tira’ del tejido empresarial y origina empleos indirectos  que,  junto a los empleos directos, trae consigo la activación de la economía en distintos ámbitos geográficos (local, regional, nacional, e incluso internacional).

 

Paralelamente, los países y regiones de la Unión Europea se han propuesto ser en el año 2020 “una economía inteligente, sostenible e integradora” con “altos niveles de empleo, productividad y cohesión social” (COM2010, 2020final, p.13). Para lograr este ambicioso objetivo han erigido el Espacio Europeo de Investigación como núcleo de la Estrategia Europa 2020 y su iniciativa emblemática “Unión por la innovación”, situando el conocimiento como pilar básico sobre el cual mejorar su economía.

Llegados a este punto debemos preguntarnos si el término “tractor/a de la economía” debe seguir vinculándose únicamente a una empresa, entidad o sector o debe también asociarse a la ciencia, a la I+D, al conocimiento,..

La idea de considerar la ciencia en general, y la I+D en particular, como tractor de la economía del conocimiento es una idea que ha sido contemplada por la Unión Europea de forma implícita. En el Comunicado “La investigación y la innovación como fuentes de crecimiento renovado”, la Comisión no sólo analizó de qué forma aprovechar al máximo el potencial de la investigación e innovación como motores de un crecimiento renovado sino que instaba a los poderes públicos de toda Europa a “asumir una postura activa apoyando las políticas que impulsan el crecimiento, en particular la investigación y la innovación” (COM2014, 339 final, p. 2) recalcando la importancia de la investigación y el conocimiento, pero sin llegar a referirse de forma expresa a su papel como tractores de la economía.

Los términos “ciencia tractora”, “I+D tractora”, “conocimiento tractor”,.. no han sido contemplados ‘oficialmente’, ni por los Gobiernos ni los Think Tanks que influyen en éstos, como futuros tractores de la economía. Ello no quiere decir que no haya casos puntuales en los que se haya hecho referencia a alguno de ellos de manera explícita:

“debemos definirnos políticamente para que el sistema de I+D realmente sea tractor de la economía, para que podamos diversificar, de una apuesta industrial a una apuesta de generación de conocimiento y de una sociedad basada en el conocimiento, con productos y valores que tengan realmente valor añadido”

Declaraciones del Gobierno Vasco (2013) vía @elmundoes

“La I+D como elemento tractor de la economía canaria, a debate hoy en @cajasiete #CanariasIDi «

Premios Talento y Compromiso Cajasiete (2015) vía @agenciaiisi

 

El papel del Consejo Europeo de Investigación (en inglés, European Research Council)

El Comunicado “La investigación y la innovación como fuentes de crecimiento renovado” hace referencia expresa al Consejo Europeo de Investigación (European Research Council, ERC) en los siguientes términos:

“El papel esencial de la investigación en las fronteras del conocimiento es hacer avanzar el estado de la técnica en la activación de las innovaciones tecnológicas revolucionarias debe ser abordado, basándose en las iniciativas coronadas por el éxito a nivel de la UE, como el Consejo Europeo de Investigación“ (COM2014, 339 final, p. 9-10).

¿Qué papel juega el Consejo Europeo de Investigación en la economía de la sociedad del conocimiento?

El ERC es un organismo público de la Unión Europea liderado por científicos independientes que financia, a través del programa del mismo nombre, proyectos de investigación individuales en la frontera del conocimiento, de alto riesgo intelectual pero con un elevado beneficio potencial, con el fin de reforzar la excelencia, el dinamismo y la creatividad de la investigación europea.

Su lema es “financiar la excelencia en todos los campos de la ciencia” y por eso su criterio único de evaluación es la excelencia (del investigador y del proyecto).

La razón de ser de este programa es que la Unión Europea espera lograr, con la investigación financiada por esta vía, un considerable impacto directo que no sólo permita avanzar en las fronteras del conocimiento sino abrir camino a nuevos resultados científicos-tecnológicos y a nuevas áreas de investigación que generen ideas que impulsen la innovación y afronten retos sociales.

Para que sea más fácil entender la importancia del ERC en la economía, como ente determinante del nuevo paradigma de la sociedad del conocimiento y el papel que éste juega como futuro tractor de la economía, me apoyaré en una ponencia del año 2004 (sobre la transferencia de tecnología en el sistema de investigación en las VI Jornadas de Investigación en Salud en Andalucía) que me permitirá mostrar i) cómo a pesar de que los agentes involucrados en los sistemas de I+D+I han cambiado a lo largo de estos últimos 11 años, la situación de la oferta y la demanda de la investigación sigue siendo la misma y, ii) cómo el papel del ERC y por ende, de la investigación de excelencia es esencial como tractor de la economía en la sociedad basada en el conocimiento hacia la que queremos converger:

Sistema Andaluz de I+D 2004

Fuente: Romero García de Paredes, María José (2004)

El sistema de I+D+I se suele caracterizar por una gran oferta de investigación y una baja demanda de la misma, situación generalizada en Europa que es más acentuada en algunos países como España.

La oferta de investigación la componen los grupos de investigación. Los grupos de investigación son esenciales en el sistema Ciencia-Tecnología-Empresa no sólo porque la base de conocimiento surge de ellos sino porque conforman tanto la oferta como la demanda de investigación. ¿Cómo es eso? Los investigadores no sólo generan conocimiento a partir de los resultados que obtienen fruto de su actividad (oferta de investigación) sino que son a su vez parte de la demanda de investigación en la medida en que crean empresas que tienen su origen en los conocimientos generados previamente (Empresas de Base Tecnológica – EBTs y/o Spin-offs).

La demanda de investigación la componen las empresas, pero no sólo ese menos del 1% que suponen las Grandes empresas sobre el total del tejido productivo, sino las PYMEs en sectores demandantes de conocimientos y las EBTs y/o Spin-offs creadas por los investigadores.

No es de extrañar, dada la línea tan difusa en el sistema de I+D+I entre la oferta y la demanda de investigación, que la Unión Europea haya hecho suyo el discurso de que la ciencia excelente juega un papel muy importante a la hora de lograr el gran reto de Europa: paliar la brecha en investigación y la brecha en innovación con los países más avanzados. El ERC promueve una investigación de máxima calidad con la confianza de que “desafiando las mentes más brillantes de Europa, sus subvenciones ayuden a conseguir nuevos e imprescindibles descubrimientos científicos y tecnológicos, capaces de servir de base para nuevas industrias y mercados y para más amplias innovaciones sociales en el futuro”.

Europa, consciente de que el ERC es clave para estrechar ambas brechas y no puede tener éxito en innovación si no lo tiene en investigación, trata de salvar la brecha entre la investigación y las primeras fases de la comercialización de una innovación con su convocatoria Proof of Concept, puesta en marcha en 2011 para probar el potencial innovador de las ideas generadas en los proyectos de investigación previamente financiados por el ERC (Starting Grant, Consolidator Grant, Advanced Grant).

La Unión Europea considera que la excelencia atrae la excelencia, de ahí su apuesta por el ERC como instrumento tractor de la ciencia excelente: se está intentando crear en Europa una élite de ‘investigadores excelentes’, responsables de grupos de investigación, que i) favorezcan el surgimiento de nuevos grupos de investigación excelentes y/o consoliden los existentes, ii) se traduzca en una ‘base sólida’ científica sostenible en el tiempo, iii) permitan acabar con las brechas en investigación e investigación de Europa y, iv) ejerzan de tractores de la economía en una sociedad del conocimiento de la que formen parte tanto de la oferta como de la demanda de la investigación.

Resumiendo…

La futura sociedad del conocimiento que aspiramos alcanzar en el año 2020 no puede sustentarse únicamente en las archiconocidas «empresas tractoras”“sectores tractores”, etc. de la economía actual.

Los países/regiones deben trabajar para que se den las condiciones adecuadas en el sistema de I+D+I para que la ciencia en general, y la I+D en particular puedan llegar a ser verdaderos tractores de la economía de la sociedad del conocimiento.

Si logramos que la ciencia excelente, a través de la I+D generada por los investigadores, se traduzca en innovaciones capaces de servir de base para nuevas industrias y mercados habremos logrado una “ciencia tractora”, una “I+D tractora”, etc. capaz de lograr una economía basada en el conocimiento con “altos niveles de empleo, productividad y cohesión social” pero para ello, deberemos previamente invertir en Educación e Investigación.

 

BIBLIOGRAFÍA

AGENCIA CANARIA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN [on line]. Premios Talento y Compromiso Cajasiete 2015. Mesa redonda “Investigación pública y transferencia al tejido productivo”. Disponible en: https://twitter.com/agenciaiisi/status/611878530234875904

COMISIÓN EUROPEA [on line]. European Research Council – ERC. Disponible en: http://erc.europa.eu

COMISIÓN EUROPEA [on line]. European Research Council – ERC. Advanced Grants. Disponible en: http://erc.europa.eu/funding-and-grants/funding-schemes/advanced-grants/spanish

COMISIÓN EUROPEA [on line]. European Research Council – ERC. Consolidator Grants. Disponible en: http://erc.europa.eu/funding-and-grants/funding-schemes/consolidator-grants/spanish

COMISIÓN EUROPEA [on line]. European Research Council – ERC. Proof of Concept. Disponible en: http://erc.europa.eu/funding-and-grants/funding-schemes/proof-concept/spanish

COMISIÓN EUROPEA [on line]. European Research Council – ERC. Starting Grants. Disponible en: https://erc.europa.eu/funding-and-grants/funding-schemes/starting-grants

COMISIÓN EUROPEA (2010). Una estrategia para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador. (Comunicado de la Comisión, 3 de marzo de 2010, COM(2010) 2020 final). Disponible en: http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52010DC2020&qid=1423827042075&from=ES

COMISIÓN EUROPEA (2010). Iniciativa emblemática de Europa 2020. Unión por la innovación. (Comunicado de la Comisión, 6 de octubre de 2010, COM(2010) 546 final) Disponible en: http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52010DC0546&qid=1423827088987&from=ES

COMISIÓN EUROPEA (2011). Horizonte 2020, Programa Marco de Investigación e Innovación. (Comunicado de la Comisión, 30 de julio de 2011, COM(2011) 808 final). Disponible en: http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2011:0808:FIN:es:PDF

COMISIÓN EUROPEA (2012). Una asociación del Espacio Europeo de Investigación reforzada en pos de la excelencia y el crecimiento. (Comunicado de la Comisión, 17 de julio de 2012, COM(2012) 392 final). Disponible en: http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2012:0392:FIN:ES:PDF

COMISIÓN EUROPEA (2014). La investigación y la innovación como fuentes de crecimiento renovado. (Comunicado de la Comisión, 10 de junio de 2014, COM(2014) 339 final). Disponible en: http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52014DC0339&from=ES

DIARIO EL MUNDO (2013). Ciencia y tecnología para lograr fondos europeos. Disponible en: http://www.elmundo.es/elmundo/2013/07/20/paisvasco/1374310301.html

EMPRENDER MÉXICO (2014).¿Qué es una empresa Tractora?. Disponible en: http://www.mexicoemprende.org.mx/que-es-una-empresa-tractora

EUROPAPRESS (2010). Salgado justifica que Zapatero se reúna sólo con 37 empresas. Disponible en: http://www.europapress.es/economia/noticia-salgado-justifica-zapatero-reuna-solo-37-empresas-20101126154133.html

EUROSTAT (2016). Structural business statistics. Annual enterprise statistics by size class for special aggregates of activities (NACE Rev. 2). Disponible en: http://ec.europa.eu/eurostat/web/structural-business-statistics/data/main-tables

GRUPO 80/20 (2012). Empresas gacelas y tractoras. Disponible en: http://grupo8020.com/2012/01/13/empresas-gacelas-y-tractoras

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (2016). Directorio Central de Empresas (DIRCE). Empresas por CCAA, actividad principal (grupos CNAE 2009) y estrato de asalariados. Disponible en: http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=/t37/p201/&file=inebase

ROMERO GARCÍA DE PAREDES, MARÍA JOSÉ (2004). Seminario “Transferencia social de la investigación” de las VI Jornadas de Investigación en Salud en Andalucía. Consejería de Salud de la Junta de Andalucía.

WIKIPEDIA [on line]. Think Tanks. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Think_tank

kkk

kkk