Imagen cortesía de Stuart Miles vía FreeDigitalPhotos.net

Necesitamos un Pacto de Estado por la Educación y la Investigación en España

Que necesitamos un Pacto de Estado por la Educación y la Investigación en España es un hecho, y no puede demorarse por más tiempo. Muchos países han realizado reformas de forma rápida y eficaz hacia una economía basada en el conocimiento y España, en un mundo tan competitivo como el actual, no puede permitirse el lujo de contar con un sistema de educación e investigación cambiante cada cuatro años: necesitamos un consenso nacional sin fisuras de todas las fuerzas políticas, como lo fueron en su día los Pactos de la Moncloa que permitieron gracias a la generosidad de todos cambiar la estructura política y económica en la España de aquella época.

En entradas anteriores hemos podido ver cómo los gobiernos europeos están alineando sus políticas de I+D+I con el fin último de lograr una economía basada en el conocimiento con altos niveles de empleo, productividad y cohesión social. Alcanzar este ambicioso objetivo es una ardua tarea y los expertos aseguran que es poco probable que todos los países consigan o tan siquiera puedan realizar con éxito la transición.

“Los expertos internacionales lo han dejado claro […] España […] si quiere sumarse a las naciones que logren con éxito la transición hacia una economía basada en el conocimiento […] es el momento de actuar, y […] que los políticos y responsables de la toma de decisiones españoles tomen consciencia” de que “el futuro bienestar del país depende de que tal política ponga el acento en la modernización de las universidades, la inversión en el sistema educativo y de I+D y la ampliación de las oportunidades de acceso de la población a una educación superior de calidad.”

“La evaluación de las políticas de I+D+I ¿es efectiva en España?” vía @mariajose_rgdp

 

En España ya son muchas las voces que claman por un nuevo modelo productivo basado en el conocimiento y el talento

Los expertos internacionales no han sido los únicos que han aconsejado la realización de reformas en España que favorezcan un cambio en el sistema productivo actual hacia una economía basada en el conocimiento que genere altos niveles de empleo, productividad y cohesión social. Todas las voces van en la misma dirección: educación e investigación.

El pasado mes de julio en la presentación del informe “La contribución de las universidades españolas al desarrollo” de la Fundación CYD su presidenta Ana Botín, también presidenta del Banco Santander y asesora del Business Advisory Group del gobierno británico, nos recordaba que la educación es la principal herramienta de la que disponemos para mejorar nuestro nivel de desarrollo y que debemos saber anticiparnos, con liderazgo y visión de futuro, para crear un círculo virtuoso en el que se ensamblen piezas como la investigación, la transferencia de la tecnología, la innovación, el emprendimiento y la puesta en marcha de proyectos productivos.

“En las últimas décadas se ha puesto de manifiesto cómo el progreso social y económico depende en gran medida de la capacidad de un país para generar nuevos conocimientos […] Más aun cuando existe la certeza de que los países que otorgan prioridad a la inversión y la gestión del conocimiento aplicada a la producción y el desarrollo social presentan un mayor crecimiento económico y menores índices de desempleo y desigualdad […] Para consolidar un tejido económico más competitivo e innovador, resulta imprescindible la absorción y aplicación de los avances científicos y tecnológicos realizados por las universidades y centros de investigación.”

“La contribución de las universidades españolas al desarrollo” vía @Fundacion_CYD

Ésta no era la primera vez que personas e instituciones influyentes en España, incluidas del mundo de la ciencia, recalcaban la importancia y la urgente necesidad de cambiar el modelo productivo actual hacia uno basado en el conocimiento.

La Real Academia de las Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (RAC), en junio de este año, publicó una Carta abierta a la sociedad española y a los partidos políticos en la que subrayaban que la ciencia y la tecnología no surgen de la nada sino que son el fruto de grandes inversiones en formación e investigación y del trabajo conjunto de muchas personas.

 

¿Qué ha llevado a los académicos de la RAC a escribir esta carta y hacerla pública a la sociedad? La RAC tiene encomendada en sus Estatutos la misión de asesorar al Gobierno en los temas de “política científica que puedan tener transcendencia en el desarrollo científico y tecnológico del País” (art. 3 Estatutos de la RAC) y, entre sus tareas está la realización de informes “cuando por la importancia de los asuntos de que se trate la Academia lo juzgue procedente”.

La RAC, en el ejercicio de sus funciones estatutarias, ha considerado pertinente hacer pública una carta abierta en la que no sólo recuerda su papel en materia de política científica a los políticos sino que se ofrece como consultora del Gobierno y del Parlamento de la Nación para el desarrollo de las políticas sobre educación superior y el sistema de ciencia y tecnología (basándose en su alta cualificación, su inter y transdisciplinariedad, su mestizaje cultural y su tradicional independencia del poder político, económico o mediático) y hace una serie de reflexiones y de propuestas al mismo tiempo que invita a los partidos políticos a discutirlas para poder de mejorar el sistema educativo y científico del país.

Vivimos en un mundo de ciencia y tecnología […] la ciencia y la tecnología no surgen de la nada, sino que son el fruto de grandes inversiones en formación e investigación […] De la ciencia y tecnología dependen la creación de puestos de trabajo, el nivel de bienestar, la salud y esperanza de vida y, en general, el progreso […] Son necesarias medidas urgentes para paliar y evitar posibles daños y para situar a España en el nivel que le corresponde por su cultura, tradición y potencial científico, industrial y económico.”

Carta abierta de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales vía web 

No es de extrañar que instituciones de este tipo den un paso al frente y demanden inversión en educación e investigación, está dentro de sus competencias dar respuesta a necesidades concretas; sin embargo llama la atención que instituciones de otra índole se unan para poner en marcha una campaña de recogida de firmas con el fin de potenciar la investigación: la Sexta y la Fundación AXA han lanzado la campaña Constantes y Vitales para solicitar que se haga realidad la creación de la Agencia Estatal de Investigación (AEI), organismo dinamizador de la I+D+I reclamado por los investigadores que está recogido en los programas electorales de los principales partidos políticos españoles. Más de 80.000 personas han firmado esta iniciativa.

10 razones para crear una Agencia Estatal de Investigación

Imagen cortesía de Constantes y Vitales

10 razones para crear una Agencia Estatal de Investigación vía @constanteyvital

El debate de la educación y la investigación está en la calle. De ello se ha hecho eco el diario Expansión que ha publicado, el pasado mes de agosto, una entrevista al Director General de la Fundación Cotec donde se tocan temas como la necesidad de cambios en el modelo educativo, la actitud de las instituciones, la ciudadanía y la clase política, así como se insta a los políticos a debatir sobre ciencia y universidad.

“España lleva un retraso en ciencia y tecnología […] desde 2010 nos alejamos de Europa […] Tenemos que avanzar hacia un modelo educativo de interrogantes […] El problema es que la ciudadanía no demanda ciencia e innovación. Pero, también, resulta sorprendente que no se discutieran estos temas en el Debate del Estado de la Nación […] Les daremos una oportunidad. Como no hablaron en el Congreso, vamos a montar un debate preelectoral para que expliquen a los ciudadanos qué modelo de ciencia y universidad tienen para España […] En esta nueva etapa no nos conformamos con dar soluciones, sino que queremos […] Trabajar con expertos, los que saben lo que hay que hacer; con influenciadores, los que generan la opinión pública necesaria para los cambios y; con facilitadores, los que conocen los resortes de las organizaciones y de las administraciones públicas y, por tanto, permiten los cambios.”

Entrevista al Director General de la Fundación Cotec vía @expansioncom

Sin embargo, no debemos olvidar que este debate sobre la ciencia no es de ahora, está abierto formalmente desde el año 2004 cuando un grupo de reconocidos científicos españoles propusieron a todos los políticos un Pacto de Estado por la Ciencia. Años más tardes, en 2010, cuando una de las científicas promotoras de dicho pacto (Margarita Salas) fue entrevistada con motivo del 35 aniversario del periódico El País la científica, ante al pregunta de “¿Merecerían la ciencia y la educación un pacto de Estado, más estabilidad?” su contestación fue contundente:

“Serían dos pactos importantes. Si se deja de invertir en educación y ciencia, nos estamos jugando el futuro, evidentemente. Justo antes de las elecciones de 2004, un grupo de personas propusimos un gran pacto por la ciencia y a todos los políticos les parecía muy bien. Pero después las cosas son como son. Habría que tratar de entenderse mejor, pactar aunque no se le llame pacto de Estado. La ciencia no es de un día para otro, no es de una legislatura para otra. Es algo a largo plazo, como la educación […] Hacen falta plazos de al menos diez años y poder decir: vamos a hacer algo a largo plazo y que el cambio político no influya.”

«Hace falta un pacto de Estado por la ciencia para al menos diez años» por @ricardodequerol

 

En esta línea, se han pronunciado investigadores españoles y agrupaciones vinculadas con la educación, como el Colectivo Lorenzo Luzuriaga, escribiendo artículos demandando un Pacto de Estado por la Educación: Puelles Benítez (2007), Fernández Cruz (2009), Ruiz y Torreblanca (2009), Larrosa Martínez (2011), etc.

Voces del mundo de la ciencia a las que se acaban de sumarse hace unos días, este mismo mes de septiembre, dos nuevas demandas por parte de investigadores españoles: i)  la Carta abierta de los Miembros de Honor de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM) al Gobierno central y a los Gobiernos Autonómicos, y al conjunto de la sociedad española y, ii) el Informe de la Sociedad de Científicos Españoles en el Reino Unido (CERU) con recomendaciones sobre I+D en España para que los partidos políticos las contemplen a la hora de elaborar sus programas electorales para las Elecciones Generales 2015.

Iniciativas a las que debemos sumar la demanda de una educación de alta calidad porque para lograr una economía basada en el conocimiento hemos de contemplar el binomio educación-investigación conjuntamente. Según el filósofo y pedagogo español José Antonio Marina en su Carta abierta al Ministro de Educación del pasado mes de julio, el sistema educativo español puede convertirse en un sistema de alto rendimiento en el plazo de cinco años sin tener que invertir más dinero para lograrlo. Además, como la educación va más allá del Ministerio de Educación, en su Carta a los Gobiernos (presentes y futuros) sobre educación de este mes de septiembre recuerda que nos encontramos inmersos en un cambio acelerado que exige aprender continuamente a lo largo de la vida, por lo que más que hablar de la era del conocimiento deberíamos hablar de la sociedad del aprendizaje:

“Todos los gobiernos ponen sus esperanzas económicas en una fórmula mágica: Progreso económico = Investigación + Desarrollo + Innovación. Les aconsejo que no lo hagan, a no ser que crean en el poder de las jaculatorias. Dicho así, parece como si esas tres actividades surgieran de la nada, pero no es verdad. Todas están afectadas por un factor común, la A de “aprendizaje”. Hay que aprender a investigar, a gestionar el desarrollo, a innovar. La formula correcta es: Progreso económico = A (I+D+i).” 

Carta a los gobiernos (presentes y futuros) sobre educación vía  @elconfidencial

 

Organismos internacionales abogan por la educación de calidad como pilar esencial del desarrollo

Los organismo internacionales también se ocupan y preocupan por lograr una sociedad basada en el conocimiento como motor económico que permita el desarrollo de un país o una región. La UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) y la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) son claros ejemplo de ello.

La UNESCO tiene como misión contribuir a la consolidación de la paz, la erradicación de la pobreza, el desarrollo sostenible y el diálogo intercultural mediante la educación, las ciencias, la cultura, la comunicación y la información. Entre sus objetivos está lograr la educación de calidad para todos y el aprendizaje a lo largo de toda la vida así como movilizar el conocimiento científico y las políticas relativas a la ciencia con miras al desarrollo sostenible.

Muestra de este compromiso la UNESCO en 1950 fundó la Asociación Internacional de Universidades (IAU por sus siglas en inglés) que tiene como objeto promover la obligación de las universidades y de otras instituciones de Educación Superior de servir como instituciones sociales para impulsar, mediante la enseñanza, la investigación y otros servicios, los principios de libertad y justicia, dignidad humana y solidaridad.

Recientemente la UNESCO hizo publico su libro “Replantear la educación: ¿Hacia un bien común mundial?” con el propósito de hacer reflexionar sobre la educación de manera ambiciosa y formular una visión al respecto en un mundo en el que las sociedades de todo el planeta experimentan profundas transformaciones y ello exige nuevas formas de educación que fomenten las competencias que las sociedades y las economías necesitan hoy día y mañana.

La adquisición y la utilización del conocimiento son los fines últimos que persigue la educación, orientada por los principios del tipo de sociedad al que aspiramos.”

Replantear la educación: ¿Hacia un bien común mundial?” vía @UNESCO_es

Siguiendo esta línea la UNESCO en su informe “El desarrollo sostenible comienza por la educación. Cómo puede contribuir la educación a los objetivos propuestos para después de 2015”, basado en su Iniciativa Mundial “La educación ante todo”, muestra cómo la educación es imprescindible para el desarrollo y tiene efectos importantes en muchos sectores.

La educación da lugar a aumentos de la productividad que impulsan el crecimiento económico […] Las diferencias en los niveles de educación iniciales pueden ayudar a explicar algunas de las disparidades entre las regiones en lo tocante al ritmo de crecimiento económico […] Las diferencias en los progresos en el nivel de instrucción alcanzado también pueden ayudar a explicar algunas de las disparidades en el ritmo de crecimiento económico dentro de las regiones […] El aumento de la calidad de la educación, estimado de manera aproximada con arreglo a las puntuaciones obtenidas en las encuestas de logros del aprendizaje, se ha relacionado con incrementos de las tasas de crecimiento de la renta per cápita. Esto último hace pensar que, cuando la calidad de la educación es escasa, la base de competencias de la economía no puede convertirse en motor del crecimiento.”

El desarrollo sostenible comienza por la educación” vía @UNESCO_es

La OCDE, cuya misión es promover políticas que mejoren el bienestar económico y social de la gente en todo el mundo, proporciona a los gobiernos un foro único donde trabajar conjuntamente para enfrentar los desafíos económicos y sociales de la globalización y al mismo tiempo aprovechar sus oportunidades. La OCDE, a través de su Dirección de Educación, apoya a sus países miembros a lograr un aprendizaje de alta calidad para todo aquello que contribuya al desarrollo personal, crecimiento económico sostenible y cohesión social. Entre sus iniciativas destacamos dos:

-El Programa de Gestión de Instituciones de Educación Superior (IMHE por sus siglas en inglés) provee a sus miembros un análisis estratégico y recomendaciones para el desarrollo institucional así como promueve el intercambio de información y de experiencias para una mejor administración de la educación superior. En esta línea, el IMHE publica los Estudios de la Educación Superior en el Desarrollo Regional y de las Ciudades que analizan cómo impacta la educación superior en el desarrollo social, económico y cultural de ciudades y regiones.

“Las economías regionales dependen de la interacción entre diferentes factores […] los marcos políticos explícitos de su desarrollo regional y la existencia de oportunidades de educación y aprendizaje permanentes, se están convirtiendo en factores fundamentales para aumentar la competitividad y el rendimiento económicos regionales […] El hecho de reconocer que la educación superior tiene un papel clave es, hoy día, una base fundamental de la mayoría de las estrategias de desarrollo económico.”

La Educación Superior y las Regiones. Globalmente Competitivas, Localmente Comprometidas” vía @oecd

-El Programa de análisis de indicadores de sistemas educativos (INES, por sus siglas en inglés) proporciona información, comparable entre países, sobre el rendimiento de los sistemas educativos. En esta línea, el INES publica el informe anual “Education at a Glance. OECD Indicators” (Panorama de la Educación. Indicadores de la OCDE) que permite analizar la evolución de los diferentes sistemas educativos, su financiación y el impacto de la formación en el mercado de trabajo y en la economía.

“Las ganancias esperadas de la inversión en educación superan ampliamente la inversión realizada en todos los países de la OCDE. Por lo tanto, la inversión tanto pública como privada en educación es altamente rentable. Además, a medida que se incrementa el nivel educativo mayores son los beneficios absolutos que genera la inversión en educación.”

«Panorama de la Educación. Indicadores de la OCDE 2014. Informe español» vía @oecd

 

La neurociencia avala la apuesta por el conocimiento como principal recurso de un país

La neurociencia cognitiva es la disciplina de la neurociencia que estudia científicamente el cerebro. La importancia de esta rama de la ciencia reside en que la razón, las decisiones, la conciencia, las emociones, los sentimientos,.. nacen y se desarrollan en el cerebro; de ahí que se diferencie entre la inteligencia analítica (vinculada más a los cálculos matemáticos, la aritmética, etc.) e inteligencia emocional (vinculada más con la capacidad empática y de liderazgo). Los últimos avances en neurociencia están permitiendo conocer cómo funciona el cerebro y ver el importante papel que juegan las emociones en la toma de decisiones, en la adquisición de nuevos conocimientos, etc. Comprender pues el funcionamiento del cerebro es imprescindible para poder avanzar hacia una sociedad basada en el conocimiento con el aval de la ciencia.

Un referente internacional en el campo de a neurociencia cognitiva es el neurocientífico argentino Facundo Manes cuyas investigaciones revelan el impacto de la neurociencia en todas las áreas del conocimiento. Este neurocientífico no sólo ha mostrado que la riqueza de un país se mide por el valor del capital humano, la educación, la ciencia y la tecnología, sino que insta a la sociedad a demandar educación de calidad y conocimientos como base del desarrollo social.

“La creatividad en la economía y las sociedades modernas es más que necesaria. Hoy la principal riqueza de los países es el capital intelectual, no es tanto como antes, que eran los recursos naturales, la industria.»

“Todos debemos conocer cómo funciona el cerebro” vía @ElEsquiu

“La principal riqueza de un país hoy, no son los recursos naturales, no es la industria, no es la producción […] puede crecer económicamente durante los próximos quince años, pero si no hacemos una revolución educativa, no vamos a reducir la pobreza. La principal batalla contra la pobreza es la revolución educativa. Esto lo tenemos que reclamar entre todos. El futuro no va a perdonar a los países que no apuesten por el conocimiento. Porque el mundo se ha globalizado […] El futuro es el conocimiento. Y eso lo tenemos que plantear y luchar para que la gente lo reclame.”

Un país es su capital mental” vía @ManesF

“Hoy en día los cambios son desde la sociedad hacia arriba, la sociedad debe exigir a sus gobernantes y a las instituciones educación de calidad y conocimientos. Se necesitan dirigentes lúcidos, honestos, estadistas capaces de pensar en el largo plazo […] pero es la sociedad la que debe exigir y acompañar las transformaciones. Para eso hay que trabajar día a día a través de la educación de calidad porque ‘El nuevo paradigma del mundo es la Sociedad del Conocimiento’.”

XXXIII Congreso Aapresi 2015 “El valor del conocimiento” vía @ManesF

 

Recapitulando…

La sociedad del siglo XXI ha de ser la sociedad del conocimiento, es decir, una sociedad cuya economía esté basada en el conocimiento y su piedra angular sea el binomio educación – investigación: la educación para lograr la adquisición y utilización del conocimiento y, la investigación porque ésta tiene como fin último ampliar dicho conocimiento.

Estamos pues abocados a competir por una sociedad basada en el conocimiento, y ante esta situación sólo nos quedan dos opciones: subirnos al tren de la educación de calidad y la investigación, o perder el tren de los países que lograrán la transición hacia la economía basada en el conocimiento y con ello dejar de pertenecer a los países del ‘primer mundo’ ¿Es ésto lo que queremos? ¿Queremos este futuro para nosotros y dejar esta herencia a las generaciones venideras?

Instituciones de renombre, científicos y expertos internacionales llevan años avisándonos que debemos actuar ya, si queremos sumarnos a las naciones que logren con éxito la transición hacia una economía basada en el conocimiento: para lograrlo necesitamos un Pacto de Estado por la Educación y la Investigación en España.

Y como aboga el neurocientífico Facundo Manes, si los políticos no actúan en este sentido de manera proactiva, habrá de ser la sociedad (en nuestro caso la sociedad española) la que demande una economía basada en el conocimiento.

Economía sustentada por una educación de calidad e investigación, porque nuestro futuro depende del conocimiento:

-la Fundación CYD nos ha mostrado la certeza de que en las últimas décadas el progreso social y económico ha dependido en gran medida de la capacidad de cada país para generar nuevos conocimientos; los científicos españoles nos han dicho en la carta que nos han escrito que la creación de puestos de trabajo, el nivel de bienestar, la salud y esperanza de vida y, en general, el progreso dependen de la ciencia y tecnología;

-la UNESCO, que abogaba por un desarrollo sostenible mundial, nos ha revelado que la educación da lugar a aumentos de la productividad que impulsan el crecimiento económico; y,

-la OCDE, conformada por los países más industrializados de economía de mercado, no sólo nos ha reconocido que la educación superior es hoy día una base fundamental de la mayoría de las estrategias de desarrollo económico sino que la inversión en educación es altamente rentable y que a medida que se incrementa el nivel educativo mayores son los beneficios absolutos que genera.

¿A qué estamos esperando pues? Pidamos en España un Pacto de Estado por la Educación y la Investigación.

 

BIBLIOGRAFÍA

CONSTANTES Y VITALES (2015). Campaña de recogida de firmas para la creación de la Agencia Estatal de Investigación (AEI). Disponible en: http://www.lasexta.com/constantes-vitales/causas/agencia-estatal-investigacion/

EL CONFIDENCIAL (2015). Carta al nuevo ministro de Educación: Íñigo Méndez de Vigo. Disponible en: http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/educacion/2015-07-14/carta-al-nuevo-ministro-de-educacion_926129

EL CONFIDENCIAL (2015). Carta a los Gobiernos (presentes y futuros) sobre educación. Disponible en: http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/educacion/2015-09-08/carta-a-los-gobiernos-presentes-y-futuros-sobre-educacion_1005139/

ESPACIO FUNDACIÓN TELEFÓNICA (2015). Hay vida en Martes: El cerebro que viene. Disponible en: http://espacio.fundaciontelefonica.com/2015/05/13/hay-vida-en-martes-usar-el-cerebro

EXPANSIÓN (2015). El presupuesto en I+D no es suficiente, pero es un primer paso. Disponible en: http://www.expansion.com/economia/2015/08/10/55c90387268e3e5e498b4591.html

FERNÁNDEZ CRUZ, MANUEL (2009). El inaplazable pacto por la educación en España. Revista de Educación Inclusiva, vol. 2 (2). Disponible en: http://www.ujaen.es/revista/rei/linked/documentos/documentos/3-7.pdf

FUNDACION CONOCIMIENTO Y DESARROLLO (2015). Informe CYD 2014. La contribución de las universidades españolas al desarrollo. Disponible en: http://www.fundacioncyd.org/informe-cyd/informe-cyd-2014

INSTITUTO NACIONAL DE EVALUACIÓN EDUCATIVA (2014). Panorama de la Educación. Indicadores de la OCDE 2014. Informe español. Disponible en: http://educalab.es/documents/10180/15676/panorama-de-la-educacion-2014informe-espanol-05-sep-.pdf/752b8a1c-ff07-46c3-97cd-7644b4691337

INSTITUTO SUPERIOR DE ESTUDIOS PSICOLÓGICOS (2015). ¿Qué aporta la neurociencia al mundo del aprendizaje?. Disponible en: http://www.isep.es/actualidad-neurociencias/que-aporta-la-neurociencia-al-mundo-del-aprendizaje/

LARROSA MARTÍNEZ, FAUSTINO (2011). El Pacto de Estado en la política educativa española es necesario y posible. Revista Iberoamericana de Educación. Disponible en: http://www.rieoei.org/deloslectores/3783Larrosa.pdf

MANES, FACUNDO (2015). El nuevo paradigma del mundo es el conocimiento a través de la educación de calidad. Disponible en: http://facundomanes.com/2015/08/06/el-nuevo-paradigma-del-mundo-es-el-conocimiento-a-traves-de-la-educacion-de-calidad

MANES, FACUNDO [on line]. Disponible en: http://facundomanes.com

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE (2013). Propuestas para la reforma y mejora de la calidad y eficiencia del sistema universitario español. Disponible en: http://www.mecd.gob.es/prensa-mecd/dms/mecd/servicios-al-ciudadano-mecd/participacion-publica/sistemauniversitario/propuestas-reforma.pdf

OCDE (2007) La Educación Superior y las Regiones. Globalmente Competitivas, Localmente Comprometidas. Disponible en: http://www.oecdbookshop.org/en/browse/title-detail/?k=5L4MPHCS72R4

PUELLES BENÍTEZ, MANUEL DE (2007). ¿Pacto de estado?: la educación entre el consenso y el disenso. Revista de Educación nº 344. Disponible en: http://www.revistaeducacion.mec.es/re344/re344_02.pdf

QUEROL ALCARAZ, RICARDO DE (2010). Hace falta un pacto de Estado por la ciencia para al menos diez años. Diario El País. Disponible en: http://www.elpais.com/especial/35-aniversario/sociedad/_hace_falta_un_pacto_de_estado_por_la_ciencia_para_al_menos_diez_anos_.html

REAL ACADEMIA DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES (2015). Carta abierta a la sociedad española y los partidos políticos. Disponible en: http://www.rac.es/ficheros/doc/01040.pdf

REAL DECRETO 490/1979, de 19 de enero, sobre Estatutos de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Boletín Oficial del Estado, de 17 de marzo de 1979, núm. 66. Disponible en: http://www.boe.es/buscar/pdf/1979/BOE-A-1979-7819-consolidado.pdf

RUIZ, AURORA Y TORREBLANCA, JOSÉ (2009). El pacto educativo. Disponible en: http://www.colectivolorenzoluzuriaga.com/PDF/Ruiz, Aurora/TEMAS pacto.pdf

SOCIEDAD DE CIENTÍFICOS ESPAÑOLES EN EL REINO UNIDO (2015). Informe de recomendaciones sobre la I+D en España para las Elecciones Generales 2015. Disponible en: http://issuu.com/comunidadceru/docs/informe_de_recomendaciones_ceru

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR (2015). Carta abierta de los Miembros de Honor de la SEBBM al Gobierno central y a los Gobiernos Autonómicos, y al conjunto de la sociedad española. Disponible en: http://www.sebbm.com/revista/articulo.asp?id=11529&catgrupo=23&tipocom=29

UNESCO (2012). La educación ante todo. Disponible en: http://www.globaleducationfirst.org/files/Education_First_SP.pdf

UNESCO (2014). El desarrollo sostenible comienza por la educación. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002305/230508s.pdf

UNESCO (2015). Replantear la educación: ¿Hacia un bien común mundial?. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002326/232697s.pdf

kkk

kkk