La alineación de políticas de I+D+I con la Unión Europa
La alineación de políticas de I+D+I comenzó hace ya 15 años, en el año 2000. En España se creó el Ministerio de Ciencia y Tecnología, uniéndose por primera vez oficialmente la Investigación y la Innovación. Ese mismo año en Europa, y no por casualidad de la vida, el conocido como Consejo Europeo de Lisboa acordó un nuevo objetivo estratégico para la Unión Europea: “convertirse en la economía basada en el conocimiento más competitiva y dinámica del mundo, capaz de crecer económicamente de manera sostenible con más y mejores empleos y con mayor cohesión social”.
Sin embargo, la aplicación de este acuerdo se demoró una década por la falta de compromisos firmes por parte de los Estados Miembros y, no fue hasta que los países comenzaron a notar los efectos de la mayor crisis económica y financiera vista en Europa cuando concretaron el acuerdo firmado en objetivos que permitiesen paliar las deficiencias del modelo de crecimiento existente. Fruto de esta situación en 2010 vio la luz la Estrategia Europa 2020 con el propósito de crear las condiciones necesarias para convertir a la Unión Europea (UE) en “una economía inteligente, sostenible e integradora” con “altos niveles de empleo, productividad y cohesión social”.
kkk
kkk
Objetivo general que se concretó en cinco objetivos específicos [1] que dieron lugar siete a iniciativas [2] emblemáticas entre las que se encuentra la Iniciativa emblemática “Unión por la innovación” (COM(2010) 546 final) que tiene como finalidad “mejorar las condiciones de financiación y el acceso a la misma para la investigación y la innovación, a fin de garantizar que las ideas innovadoras puedan convertirse en productos y servicios que generen crecimiento y empleo” para lo cual presenta “un completo conjunto de acciones para aumentar el rendimiento de la investigación y la innovación… garantizando que cada euro aporte el máximo beneficio a los ciudadanos europeos” (Horizonte 2020, Programa Marco de Investigación e Innovación, COM(2011) 808 final).
kkk
Lograr un máximo beneficio/rendimiento de la inversión no es tarea fácil, requiere “…aumentar la eficiencia, eficacia y excelencia de su sistema de investigación pública…” pero ¿cómo?
La respuesta clave a esta pregunta está en el Espacio Europeo de Investigación – EEI (en inglés, European Research Area – ERA) que se ha instituido como “el núcleo de la estrategia Europa 2020 y su iniciativa emblemática «Unión por la innovación»” (COM(2012) 392 final), pero para que sea factible requiere que los Estados Miembros apuesten por estrategias capaces de estructurar, estimular, facilitar y garantizar que la investigación pública contribuya a la apertura de la innovación y a la transferencia de conocimientos y lograr una economía basada en el conocimiento. Por tanto, es recomendable que avancen “en la definición, implantación y evaluación de sus estrategias nacionales de transferencia de conocimientos para lograr un cambio estructural y cultural en el sistema de investigación e innovación y, así, aumentar el impacto económico y social de la investigación” (Informe de evolución del EEI 2013, COM(2013) 637 final).
kkk
España, siguiendo las recomendaciones de la Unión Europea de alineación de las políticas de I+D+I (en cascada, es decir, Unión Europea – Estados Miembros – Regiones) a los objetivos de la estrategia Europa 2020 y la iniciativa emblemática “Unión por la innovación”, formuló la Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación (EECTI 2013-2020) como instrumento marco mediante el cual establecer los objetivos generales a alcanzar en materia de fomento y desarrollo de las actividades de I+D+I.
kkk
kkk
kkk
kkk
Además, de igual modo que Europa estructuró la Estrategia Europa 2020 y su iniciativa emblemática “Unión por la innovación” en torno al Espacio Europeo de Investigación (EEI) con el fin de garantizar el máximo rendimiento de la investigación y la innovación, el Estado Español definió la Estrategia Universidad 2015 (EU2015) para reestructurar su sistema de investigación con el propósito de introducir las reformas estructurales del EEI para poder alcanzar el crecimiento inteligente, sostenible e integrador perseguido por la Estrategia Europa 2020 y cumplir con sus obligaciones como Estado Miembro de la UE.
Asimismo, como para que las estrategias se conviertan en realidades necesitan de recursos que permitan llevarlas a cabo porque por sí mismas no dejan de ser un conjunto de buenos consejos para lograr unos objetivos determinados, se han creado herramientas claves para la implementación de las prioridades y objetivos estratégicos de las estrategias.
kkk
En el caso de Europa el Programa Marco de investigación e innovación, Horizonte 2020 (H2020) ha sido el instrumento financiero que ha permitido la integración de la I+D y la Innovación para abarcar desde la generación del conocimiento hasta las actividades más próximas al mercado así como proporcionar financiación competitiva que promueva la implementación de las prioridades de la estrategia Europa 2020, “Unión por la innovación” y otras iniciativas emblemáticas.
kkk
kkk
kkk
kkk
En el caso de España el homólogo de H2020 ha sido el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación (PECTI 2013-2016) que en línea con éste y los objetivos estratégicos que se persiguen en la EECTI define una serie de instrumentos financieros destinados a financiar las actividades de I+D+I.
Recapitulando podemos concluir diciendo que la alineación de políticas de I+D+I con la Unión Europa es un hecho fehaciente que se ha materializado en instrumentos financieros en régimen de concurrencia competitiva con los que poder hacerlos realidad sin dejar de lado la búsqueda de la excelencia. Llegados a este punto cabría preguntarse si la aplicación de estas estrategias ha alcanzado los objetivos previstos y logrado los resultados esperados, sobre todo en lo que respecta a la investigación que ha sido erigida el núcleo central de la política en materia de I+D+I europea; temas de gran importancia que habrán de ser tratados en otra entrada del Blog.
BIBLIOGRAFÍA
COMISIÓN EUROPEA (2010). Una estrategia para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador. (Comunicado de la Comisión, 3 de marzo de 2010, COM(2010) 2020 final). Disponible en: http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52010DC2020&qid=1423827042075&from=ES
COMISIÓN EUROPEA (2010). Iniciativa emblemática de Europa 2020. Unión por la innovación. (Comunicado de la Comisión, 6 de octubre de 2010, COM(2010) 546 final) Disponible en: http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52010DC0546&qid=1423827088987&from=ES
COMISIÓN EUROPEA (2011). Horizonte 2020, Programa Marco de Investigación e Innovación. (Comunicado de la Comisión, 30 de julio de 2011, COM(2011) 808 final). Disponible en: http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2011:0808:FIN:es:PDF
COMISIÓN EUROPEA (2012). Una asociación del Espacio Europeo de Investigación reforzada en pos de la excelencia y el crecimiento. (Comunicado de la Comisión, 17 de julio de 2012, COM(2012) 392 final). Disponible en: http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2012:0392:FIN:ES:PDF
COMISIÓN EUROPEA (2013). Informe de evolución del Espacio Europeo de Investigación en 2013. (Comunicado de la Comisión, 20 de septiembre de 2013, COM(2013) 637 final). Disponible en: http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2013:0637:FIN:ES:PDF
CONSEJO EUROPEO [online]. Consejo Europeo de Lisboa. Disponible en: http://www.consilium.europa.eu/es/uedocs/cms_data/docs/pressdata/es/ec/00100-r1.es0.htm
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD (2013). Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación 2013-2020. Disponible en: http://www.idi.mineco.gob.es/stfls/MICINN/Investigacion/FICHEROS/Estrategia_espanola_ciencia_tecnologia_Innovacion.pdf
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD (2013).Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016. Disponible en: http://www.idi.mineco.gob.es/stfls/MICINN/Investigacion/FICHEROS/Plan_Estatal_Inves_cientifica_tecnica_innovacion.pdf
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2011). Estrategia Universidad 2015. Contribución de las universidades al progreso socioeconómico español 2010-2015. Octubre 2010. Disponible en: http://www.mecd.gob.es/docroot/universidad2015/flash/eu2015-flash/document.pdf
WIKIPEDIA [online]. Ministerio de Ciencia y Tecnología. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Ministerio_de_Ciencia_y_Tecnología_(España)
[1] Objetivos Estrategia Europa2020: 1º) El 75 % de la población de entre 20 y 64 años debería estar empleada; 2º) El 3 % del PIB de la UE debería ser invertido en I+D; 3º) Debería alcanzarse el objetivo «20/20/20» en materia de clima y energía (incluido un incremento al 30 % de la reducción de emisiones si se dan las condiciones para ello); 4º) El porcentaje de abandono escolar debería ser inferior al 10 % y al menos el 40 % de la generación más joven debería tener estudios superiores completos; 5º) El riesgo de pobreza debería amenazar a 20 millones de personas menos.
[2] Iniciativas emblemáticas de la Estrategia Europa2020: 1º) Agenda Digital para Europa; 2º) Unión por la innovación; 3º) Juventud en movimiento; 4º) Una Europa que utilice eficazmente los recursos; 5º) Una Política industrial para la era de la mundialización; 6º) Agenda de nuevas cualificaciones y empleos; 7º) Plataforma Europea contra la Pobreza.
kkk
kkk
Un comentario