Los motivos para no innovar de las empresas: un problema a resolver

¿Por qué siguen teniendo las empresas motivos para no innovar? ¿No ha quedado suficientemente demostrado que la innovación es un medio a través del cual la empresa puede obtener ventajas competitivas frente a terceros? ¿cómo es entonces que el porcentaje de empresas que consideran que tienen motivos para innovar no se reduce significativamente? ¿a qué es debido? ¿cómo se puede resolver este problema?

¿Por qué las empresas no deberían tener motivos para no innovar ?

Ninguna empresa debería tener hoy en día motivos para no innovar. La cultura empresarial, los valores corporativos de la empresa, deberían promover la innovación como piedra angular de la institución en base a que la innovación es un pilar fundamental de la competitividad en tanto en cuanto es capaz de aumentar la capacidad competitiva de la empresa.

No deberían existir motivos para no innovar en primer lugar, y desde un punto de vista general, porque:

  1. El actual paradigma de los países es lograr una economía basada en el conocimiento que genere altos niveles de empleo, productividad y cohesión social. Razón por la cual los países de la Unión Europea han alineado sus políticas de I+D+I (ver artículo La alineación de políticas de I+D+I con la Unión Europa).
  2. Se ha corroborado empíricamente que la innovación es una apuesta acertada como estrategia empresarial porque genera ventajas competitivas que inciden positivamente en la rentabilidad (ver libro El impacto económico de la innovación: 10 razones por las que innovar). Por tanto, podemos afirmar que la innovación es un factor clave en la competitividad de la empresa, y como tal debería ser su piedra angular.

Y en segundo lugar, desde la particularidad de cada caso, no deberían existir motivos para no innovar porque cada vez más se aprecia como la innovación no compete únicamente a los sectores más tecnológicos, a las áreas científico-tecnológicas, y/o a las grandes empresas sino que también concierne a los sectores tradicionales, a las áreas humanísticas y sociales, así como a las PYMEs porque la innovación incumbe a todas las empresas sean del sector y/o área que sean y tengan el tamaño que tenga.

“La innovación también llama a la puerta del pequeño comercio. Lo que parecía imposible hace apenas 5 años se está convirtiendo en una realidad que nos rodea”

La innovación llama a la puerta del pequeño comercio vía @pacocorma

Además, debido a que existen factores que dificultan la innovación de toda índole (factores de costes, factores de conocimiento, factores de mercado, factores de regulación o legislación, etc.), las empresas deberían intentar solventar los problemas que subyacen bajo sus motivos para no innovar porque i) si la razón de ser de toda empresa es, por definición, la obtención de beneficios, y ii) es incuestionable que la innovación genera ventajas competitivas que inciden positivamente en la rentabilidad, entonces como la innovación es clave para que la empresa pueda cumplir con su razón de ser, toda empresa debería en la medida de lo posible tratar de acabar con sus motivos para no innovar.

Factores que dificultan la innovación vs motivos para no innovar

El Instituto Nacional de Estadística – INE con su Encuesta de Innovación Tecnológica proporciona información estadística sobre los factores que dificultan la innovación o que influyen en la decisión de no innovar, tratando como si fuera lo mismo los factores que dificultan la innovación y los motivos para no innovar.

Tabla 1. Innovación tecnológica en el período 2013-2015: Factores que dificultan la innovación o que influyen en la decisión de no innovar por ramas de actividad, tipo de indicador y tamaño de la empresa

Tabla 1. Innovación tecnológica en el período 2013-2015: Factores que dificultan la innovación o que influyen en la decisión de no innovar por ramas de actividad, tipo de indicador y tamaño de la empresa

Fuente: INE y elaboración propia

Si nos fijamos en la tabla 1, a primera vista nos puede parecer que tanto los factores de coste, de conocimiento y de mercado como los motivos para no innovar son factores que dificultan la innovación o que influyen en la decisión de no innovar. Sin embargo, para no inducir a error, debería diferenciarse entre factores que dificultan la innovación y los motivos para no innovar ¿Por qué? Pues porque los factores que dificultan la innovación son obstáculos con los que se encuentra la empresa a la hora de innovar, mientras que los motivos para no innovar son razones por las que la empresa no lleva a cabo actividades innovadoras.

Esta diferenciación es muy importante porque influye a la hora de distinguir entre:

-Las empresas no innovadoras que no desean innovar serían aquellas que consideran como motivo para no innovar que “No es necesario, porque no hay demanda de innovaciones”.

-Las empresas no innovadoras que desean innovar pero no lo hacen (empresas desmotivadas) serían aquellas que no innovan:

 i) por culpa de factores u obstáculos a la innovación, o

ii) porque consideran como motivo para no innovar que “No es necesario, debido a las innovaciones anteriores” (Gómez et al., 2016).

Esta distinción entre las empresas permite entender por qué es tan difícil que el porcentaje de empresas con motivos para no innovar tienda a disminuir como ha ocurrido con las empresas que simplemente encuentran factores que dificultan su innovación (ver tabla 2): es menos probable que las empresas no innovadoras que no desean innovar cambien de opinión que las empresas no innovadoras que desean innovar pero no lo hacen (empresas desmotivadas).

Evolución de las empresas con motivos para no innovar

Según datos de la Encuesta de Innovación Tecnológica del Instituto Nacional de Estadística – INE, en el periodo 2010-2015, el porcentaje de empresas que consideran de elevada importancia los factores de coste, conocimiento y /o de mercado para la innovación ha disminuido entre un 5,47 y 10,30 puntos, mientras que el porcentaje de empresas con motivos para no innovar ha aumentado 2,54 puntos debido principalmente a las empresas que opinan que “No es necesario, porque no hay demanda de innovaciones”, o lo que es lo mismo, a las empresas no innovadoras que no desean innovar.

Tabla 2. Factores que dificultan la innovación o que influyen en la decisión de no innovar por tipo de indicador

Tabla 2. Factores que dificultan la innovación o que influyen en la decisión de no innovar por tipo de indicador

Fuente: INE y elaboración propia

Gráficamente:

Gráfica 1. Evolución de factores que dificultan la innovación o influyen en no innovar. Periodo 2010-2015                                               

Evolución de los factores que dificultan la innovación o influyen en no innovar

Fuente: INE y elaboración propia

Gráfica 2. Evolución de los motivos para no innovar. Periodo 2010-2015

Evolución de motivos para no innovar

Fuente: INE y elaboración propia

Estos datos revelan una preocupante percepción negativa en las empresas sobre la necesidad de innovar que no debe ser obviada, por tanto deberíamos:

  1. Cuestionarnos qué está fallando para que un 28,69% de empresas (27,04% en 2010) considere que “no hay demanda de innovación”, o lo que es lo mismo, que consideren que la innovación no es un medio a través del cual pueden obtener ventajas competitivas que se traduzcan en beneficios económicos para su empresa.
  2. Plantearnos la efectividad de cómo se divulga la innovación para concienciar de su importancia (la Unión Europea ha afirmado textualmente que “nuestro futuro depende de la innovación” – COM(2006) 502 final).

Existen muchas razones por las que innovar y pocos motivos para no innovar pero esta idea no termina de calar lo suficiente entre las empresas españoles como revelan los últimos datos publicados por el INE (ver tabla 2 y gráfica 2).

Los organismos y profesionales de la innovación que dedican parte o su actividad a la divulgación deberían plantearse cómo mejorar la efectividad de la difusión para que logre concienciar de la importancia de la innovación a la sociedad en general y a las empresas en particular.

Cómo lograr una percepción positiva de la necesidad de innovar

Para lograr una percepción positiva de la innovación hay que tener en cuenta la existencia de empresas que tienen motivos para no innovar y no encuentran razones por las que innovar (ver artículo ¿Innovamos? Por supuesto).

Los datos del INE sobre factores que dificultan la innovación o que influyen en la decisión de no innovar  pueden llegar a mejorar si se diseñan estrategias de concienciación sobre los dos colectivos de empresas que inciden en estos indicadores:

i) Las empresas no innovadoras que no desean innovar.

ii) Las empresas no innovadoras que desean innovar pero no lo hacen (empresas desmotivadas).

En este artículo proponemos dos estrategias de concienciación: la divulgación de la innovación y la cultura de innovación.

1º. Divulgación de la innovación

En el artículo ¿Habrá Pacto por la I+D+I tras las elecciones generales? vimos que “la opinión pública es la única capaz de presionar a los partidos y grupos parlamentarios para que trabajen a favor de la ciencia” pero la mayoría “desconoce la importancia que tiene la ciencia en su presente y futuro”.

Si la opinión pública desconoce la importancia de la ciencia desconoce la importancia de la innovación, por tanto es necesario cambiar el enfoque actual de la divulgación para hacerla más efectiva en lo que se refiere a la concienciación de la importancia de la innovación y pueda traducirse en una disminución considerable del porcentaje de empresas no innovadoras que no desean innovar.

“La divulgación cobra una especial relevancia como medio a través del cual dar a conocer las innovaciones logradas, las patentes obtenidas, el personal altamente cualificado, la internacionalización.., y con ello lograr una mejor imagen de ‘marca’ que permita la diferenciación de los competidores y se traduzca en ventaja competitiva que proporcione beneficios para la empresa”

El impacto económico de la innovación: 10 razones por las que innovar 

La divulgación de la innovación puede llegar a ser una herramienta de difusión efectiva si logra concienciar de la importancia de la innovación para nuestro futuro y nuestro presente a la sociedad en general y a las empresas en particular. Para lograr este arduo objetivo deben diseñarse estrategias de divulgación de la innovación que diferencien entre públicos objetivos pues cada tipo de público [1]  para poder tomar conciencia de la importancia de la innovación en sus vidas y/o negocios requiere de una difusión acorde a las características intrínsecas del grupo al que pertenece.

Una adecuada divulgación de la innovación puede lograr que la sociedad tome conciencia de la importancia de la innovación. Sin embargo, en el caso de las empresas la divulgación de la innovación debe ser combinada con otra estrategia de concienciación como es la cultura de innovación.

2º. Cultura de innovación

La cultura de la organización puede ser una traba importante a la hora de concienciar a las empresas de la importancia de la innovación.

“La cultura es justamente todo aquello que se hace sin pensar, que se hace automáticamente. Es todo aquello que nos parece normal y lógico. Es lo que se ajusta a nuestra forma de ser, a nuestros gustos. Es un marco de referencia que nos dice lo que es adecuado y lo que no lo es.

Es por esta razón que una buena idea prospera al interior de un grupo humano, mientras que la misma idea es radicalmente rechazada en otro.

El proceso de cambio cultural puede ser percibido como una labor poco menos que imposible […] Sin embargo, cambiar la cultura de una organización es más fácil de lo que se podría pensar”

Cultura de innovación vía CDI

La cultura de la organización recoge implícita o explícitamente los valores corporativos de la empresa en base a los cuales el personal desarrolla su actividad profesional.

Cambiar la cultura de la organización hacia una cultura de innovación es la pieza clave para lograr reducir el número de empresas con motivos para no innovar.

“La cultura de la innovación es la base sobre la cual se construye una organización innovadora. Dos elementos son necesarios para que las ideas prosperen en una organización: personas creativas y cultura de la innovación.”

Cultura de innovación vía CDI

Para poder crear una cultura organizacional de innovación la organización debe estar orientada al cliente y poner en valor a las personas que forman parte de ella. Una empresa puede llegar a ser innovadora si la dirección se implica en la cultura de innovación facilitando el desarrollo profesional de su personal promoviendo la creatividad, estimulando el intraemprendimiento, evitando el miedo al fracaso, etc.

 

[1] Asociaciones, fundaciones, empresas no innovadoras que desean innovar, empresas no innovadoras que no desean innovar, profesorado universitario, profesorado FP, profesorado bachillerato, profesorado infantil, estudiante doctorado, estudiante universitario, estudiante FP, etc.

 

BIBLIOGRAFÍA

CENTRO DE INNOVACIÓN – CDI. Cultura de innovación. [on line]. Disponible en: http://www.centrodeinnovacion.com/docs/CulturaDeInnovacion.pdf

CHUÁN, FRAN (2015). Cultura de la innovación ICI 2015: El Estado de la Cultura de la Innovación. Resultados del primer estudio sobre Cultura de la Innovación en España. Global Innovation Day 2015. Innobasque, España. Disponible en: http://www.innobasque.eus/eventos/evento/global-innovation-day-2015

COBIAN MEDIA. Cómo crear una cultura organizacional de innovación. [on line] Disponible en: http://www.cobianmedia.com/2014/01/29/como-crear-una-cultura-organizacional-de-innovacion/

COMISIÓN EUROPEA (2006). Poner en práctica el conocimiento: una estrategia amplia de innovación para la UE. (Comunicado de la Comisión, 13 de septiembre de 2006, COM(2006) 502 final). Disponible en: http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2006:0502:FIN:es:PDF

CORMA, FRANCISCO (2017). La innovación llama a la puerta del pequeño comercio [online]. Disponible en: http://www.pacocorma.com/es/blog-item/la-innovación-llama-la-puerta-del-pequeño-comercio

GÓMEZ VILLASCUERNA, JAIME ET AL. (2016). ¿Ha cambiado la percepción de los obstáculos a la innovación en las empresas españolas durante la crisis?. Revista Economía Industrial nº 400 (Ejemplar dedicado a: Logística urbana). Disponible en: http://www.minetad.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/400/GÓMEZ,%20SENCION%20Y%20VARGAS.pdf

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS. Encuesta sobre innovación en las empresas 2010. Innovación tecnológica en el periodo 2008-2010: Factores que dificultan la innovación o que influyen en la decisión de no innovar por ramas de actividad, tipo de indicador y tamaño de la empresa. Disponible en: http://www.ine.es

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS. Encuesta sobre innovación en las empresas 2011. Innovación tecnológica en el periodo 2009-2011: Factores que dificultan la innovación o que influyen en la decisión de no innovar por ramas de actividad, tipo de indicador y tamaño de la empresa. Disponible en: http://www.ine.es

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS. Encuesta sobre innovación en las empresas 2012. Innovación tecnológica en el periodo 2010-2012: Factores que dificultan la innovación o que influyen en la decisión de no innovar por ramas de actividad, tipo de indicador y tamaño de la empresa. Disponible en: http://www.ine.es

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS. Encuesta sobre innovación en las empresas 2013. Innovación tecnológica en el periodo 2011-2013: Factores que dificultan la innovación o que influyen en la decisión de no innovar por ramas de actividad, tipo de indicador y tamaño de la empresa. Disponible en: http://www.ine.es

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS. Encuesta sobre innovación en las empresas 2014. Innovación tecnológica en el periodo 2012-2014: Factores que dificultan la innovación o que influyen en la decisión de no innovar por ramas de actividad, tipo de indicador y tamaño de la empresa. Disponible en: http://www.ine.es

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS. Encuesta sobre innovación en las empresas 2015. Innovación tecnológica en el periodo 2013-2015: Factores que dificultan la innovación o que influyen en la decisión de no innovar por ramas de actividad, tipo de indicador y tamaño de la empresa. Disponible en: http://www.ine.es

LÓPEZ GARCÍA, ANA MARÍA ET AL. (2009). Factores clave de la competitividad regional: innovación e intangibles. Revista Información Comercial Española – ICE nº 848 (Ejemplar dedicado a: Aspectos territoriales del desarrollo: presente y futuro). Disponible en: http://n-economia.com/presentaciones/pdf/amlopez_jjmendez_mdones_jun09.pdf

PARTNER CONSULTING, S.C.A. ¿Cómo crear la cultura de la innovación en la empresa? [on line] Disponible en: http://www.partnerconsulting.com.pe/UserFiles/File/Articulos/Procesos/COMO%20CREAR%20LA%20CULTURA%20DE%20LA%20INNOVACION%20EN%20LA%20EMPRESA.pdf

ROMERO GARCÍA DE PAREDES, MARÍA JOSÉ. ¿Habrá Pacto por la I+D+I tras las elecciones generales?. [online] Disponible en: https://www.innova2r.es/pacto-idi-tras-elecciones-generales

ROMERO GARCÍA DE PAREDES, MARÍA JOSÉ. ¿Innovamos? Por supuesto. [online] Disponible en: https://www.innova2r.es/innovamos-por-supuesto

ROMERO GARCÍA DE PAREDES, MARÍA JOSÉ. El impacto económico de la innovación: 10 razones por las que innovar. [online] Clarke, Modet y Cía., S.L., Madrid, 2014 (revisado 2017). ISBN: 978-84-695-9402-5. Disponible en: https://www.innova2r.es/publicaciones/10-razones-por-las-que-innovar

ROMERO GARCÍA DE PAREDES, MARÍA JOSÉ. La alineación de políticas de I+D+I con la Unión Europa. [online] Disponible en: https://www.innova2r.es/la-alineacion-de-politicas-de-idi