Imagen cortesía de David Castillo Dominici vía FreeDigitalPhotos.net
Qué y cómo financiar la I+D+I para que sea el motor de la economía
Qué y cómo financiar la I+D+I es el dilema que urge solventar para lograr que la ciencia llegue a ser el motor de nuestra economía. La clave está en responder a dos cuestiones:
- Qué cambios hacen falta realizar en los Sistemas de I+D+I españoles (estatal y autonómicos).
- Qué tipo de incentivos de I+D+I son imprescindibles en los programas de ayudas para conseguir que los resultados derivados de la inversión pública en I+D+I generen un impacto científico y una economía basada en el conocimiento con altos niveles de empleo, productividad (impacto económico) y cohesión social (impacto social).
1. Qué cambios hace falta realizar en los Sistemas de I+D+I para que la ciencia pueda ser el motor de la economía
Como vimos en el artículo La alineación de las ayudas a la I+D+I a las necesidades de financiación de los investigadores españoles tanto las peticiones de los científicos españoles, sobre a los cambios que necesitan el Sistema español de I+D+I españoles para que la ciencia pueda ser motor de la economía, como las recomendaciones realizadas por los expertos internacionales en los informes Audacia para llegar lejos: universidades fuertes para la España del mañana y ERAC Peer Review of the Spanish Research and Innovation System han de ser la base sobre la que fundamentar los cambios a realizar en el sistema.
¿Qué cambios habría pues que realizar para cambiar el modelo productivo actual y que la I+D+I sea el nuevo motor de la economía?
Hay mucho que cambiar pero las mejoras imprescindibles, que no puede demorarse por más tiempo, están relacionados con las peticiones de financiación de la I+D+I:
-Marco de financiación: aprobar presupuestos plurianuales crecientes, independientes de los ciclos políticos y económicos, con convocatorias competitivas que promuevan la excelencia investigadora.
-Marco legal: crear de un marco legal aceptable y flexible adecuado a un futuro en el que los cambios serán seguramente rápidos e impredecibles.
-Agencia Estatal de Investigación: dotarla como consejo científico gestor de la I+D+I formado por investigadores de prestigio independientes a modo del European Research Council (ERC), con un modelo de funcionamiento que permita el fomento de la excelencia, la estabilidad financiera y de procedimientos, etc.
-Organismos de investigación: promover la especialización de los centros, darles un mayor grado de autonomía sujeto a un sistema de evaluación que determine la asignación de sus recursos, e implementar el Sello de excelencia HR Excellence in Research (iniciativa HRS4R -Human Resources Strategy For Researchers- propuesta en 2005 por la Comisión).
-Cooperación y la coordinación: lograrlo en el sentido amplio de la palabra, es decir, entre Gobierno central y gobiernos autonómicos, entre universidades y centros públicos de investigación, en la colaboración público-privada, etc.
-Carrera profesional: diseñar la carrera investigadora basada en los méritos, con condiciones atractivas para los investigadores, estabilidad laboral, promoción a posiciones de liderazgo científico y con total autonomía a los investigadores con más talento y méritos.
-Evaluación: implantar un sistema efectivo de evaluación de las políticas de I+D+I, de las instituciones y de los niveles de calidad de la investigación, etc.
2. Qué tipos de incentivos a la I+D+I son imprescindibles en los Programas de I+D+I españoles
Los Programas de I+D+I españoles (tanto en el ámbito estatal como regional) deben estar alineados entre sí (aprovechando sinergias) y con la Unión Europea a través del Programa Marco de investigación e innovación, Horizonte 2020 (H2020). ¿Por qué / para qué? Para poder paliar la brecha en investigación y la brecha en innovación con los países más avanzados, para lograr un impacto directo que permita avanzar en las fronteras del conocimiento y para, entre otras más cosas, abrir camino a nuevos resultados científicos-tecnológicos y a nuevas áreas de investigación que generen ideas para impulsar la innovación y afrontar retos sociales.
Para lograr estos objetivos, los Programas de I+D+I españoles deberían contemplar ayudas financieras complementarias entre sí, tales como:
1. Incentivos a la I+D+I dirigidos a los investigadores con independencia de su vinculación laboral.
Para paliar los actuales problemas de precariedad laboral en la carrera investigadora, sería conveniente que los incentivos de I+D+I financiasen los proyectos de I+D+I de los investigadores con independencia de su adscripción a una institución española para así, como vimos en el artículo Los tractores de la economía en la sociedad del conocimiento, podamos comenzar generar una élite estable de ‘investigadores excelentes’ que puedan ser los futuros responsables de los grupos de investigación que conviertan la ciencia española en la tractora de nuestra economía.
Un claro ejemplo de este tipo de incentivo es la convocatoria denominada ‘Proyectos de I+D+I para jóvenes investigadores sin vinculación o con vinculación temporal’, lanzada en el Plan de Actuación 2015 y mantenida en el de 2016, que promueve proyectos de investigación de investigadores con una trayectoria científica relevante para que adquirieran nuevos conocimientos con orientación específica hacia los grandes retos de la sociedad española
Ello no quiere decir que se deba de dejar de financiar a los organismos de investigación per se, sino que complementariamente se debe facilitar la investigación de excelencia con independencia de la vinculación laboral de los científicos. Convocatorias como las de apoyo y acreditación de ‘Centros de excelencia Severo Ochoa’ y de ‘Unidades de Excelencia Mª de Maeztu’ son ejemplos de casos de éxito de financiación institucional que muestran como la ciencia puede llegar a ser promotora y tractora de investigación de excelencia.
2. Incentivos dirigidos a la ‘prueba de concepto’ por parte de los investigadores.
Actualmente existen convocatorias que financian actuaciones de investigación científico-técnica relacionadas con las propuestas previamente evaluadas por el ERC en las modalidades Starting Grants y Consolidator Grants (ver Plan de Actuación 2016).
Sin embargo, no se contemplan incentivos como la convocatoria Proof of Concept del ERC, que permite estrechar la brecha entre la investigación y las primeras fases de la comercialización de una innovación al permitir probar el potencial innovador de las ideas generadas por los investigadores en los proyectos de investigación que previamente les han sido financiados.
3. Incentivos a los grupos de investigación que promuevan la independencia científica de sus jóvenes investigadores.
Uno de los grandes problemas con los que se encuentran los jóvenes investigadores españoles a la hora de presentarse a las convocatorias de proyectos de excelencia del ERC es que no pueden mostrar su independencia científica a pesar de que a los investigadores junior (con PhD o equivalente con una antigüedad de 2 a7 años) sólo se les exige una publicación relevante sin el supervisor de su tesis.
Para paliar este problema sería conveniente contemplar en los Programas de I+D+I una convocatoria dirigida a promover la independencia de los investigadores noveles.
Está demostrado que la “excelencia atrae a la excelencia”, por lo que también sería conveniente diseñar incentivos de estancias que promoviesen la colaboración y/o cooperación con investigadores, españoles o extranjeros, financiados por el ERC. Existen casos que avalan esta línea de actuación: jóvenes investigadores con estancias en centros de investigación, tuteladas por investigadores ERC, han alcanzado los niveles de excelencia exigidos por el ERC (convocatorias europea de excelencia científica catalogada entre las más competitivas) y logrado financiación de la Comisión Europea (entre 1,5 y 2,5 millones € para 5 años).
4. Incentivos a las instituciones de I+D+I que logren el Sello de excelencia HR Excellence in Research
La Comisión Europea ofrece el Sello de excelencia HR Excellence in Research a las instituciones que implementen su Código de conducta para la contratación de investigadores y su Carta Europea del Investigador para lograr una carrera investigadora más atractiva.
La creación de un incentivo de este tipo, que ayude a las instituciones a aplicar la Estrategia de Recursos Humanos para los Investigadores HRS4R (Human Resources Strategy For Researchers), también es esencial para lograr la excelencia no sólo porque ayudaría a mejorar la contratación y las condiciones laborales de los investigadores, sino porque es un garante para el desarrollo de la carrera profesional de los investigadores.
BIBLIOGRAFÍA
COMISIÓN EUROPEA (2011). Horizonte 2020, Programa Marco de Investigación e Innovación. (Comunicado de la Comisión, 30 de julio de 2011, COM(2011) 808 final). Disponible en: http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2011:0808:FIN:es:PDF
COMISIÓN EUROPEA [on line]. European Research Council – ERC. Disponible en: http://erc.europa.eu
EURAXESS [on line]. Human Resources Strategy for Researchers (HRS4R). Disponible en: http://ec.europa.eu/euraxess/index.cfm/rights/strategy4Researcher
EURAXESS CATALUÑA [on line]. Derechos. Disponible en: http://www.euraxess.cat/frontend/default.asp?id_menu=4&id_idioma=2
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD (2014). ERAC Peer Review of the Spanish Research and Innovation System. Disponible en: http://www.idi.mineco.gob.es/stfls/MICINN/Prensa/FICHEROS/2014/Version_traducida_mensajes_clave_peer_review.pdf
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD (2015). Programa de Actuación Anual 2015. Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016. Ayudas para la financiación de la I+D+I en España. Disponible en: http://www.idi.mineco.gob.es/stfls/MICINN/Investigacion/FICHEROS/Programa_Actuacion_Anual_PAA_2015.pdf
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD (2016). Programa de Actuación Anual 2016. Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016. Ayudas para la financiación de la I+D+I en España. Disponible en: http://www.idi.mineco.gob.es/stfls/MICINN/Investigacion/FICHEROS/Plan_Actuacion_Anual_2016.pdf
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2011). Audacia para llegar lejos: universidades fuertes para la España del mañana. Informe de la Comisión de Expertos Internacionales de la EU2015. Disponible en: http://www.mecd.gob.es/prensa-mecd/actualidad/2011/10/informe-expertos-EU15.html
kkk
kkk