Imagen cortesía de zirconicusso vía FreeDigitalPhotos.net

La innovación, ¿una apuesta acertada?

La innovación, ¿es una apuesta acertada?, ¿genera ventajas competitivas?, ¿existen datos que corroboren que es el mejor medio para abordar con éxito los importantes retos de las empresas y de la sociedad en la que vivimos?, ¿son acertadas las políticas de inversión en I+D+I?, nuestro futuro ¿depende de la innovación?.

Todas estas preguntas y muchas más nos podríamos hacer pero antes, para poder responderlas, debemos cuestionarnos qué nos lleva a plantearnos estas preguntas y si realmente es posible medir el impacto económico de la innovación o estamos hablando por hablar.

La apuesta por la innovación comenzó en Europa en el año 2000, con el Consejo Europeo de Lisboa, que catalogó como objetivo estratégico lograr ser la ‘economía basada en el conocimiento’ más competitiva y dinámica del mundo.

Sin embargo, hubo que esperar hasta 2006 para hallar signos de asimilación de la importancia de la innovación (Comisión Europea, 2006), a 2009 para corroborar el progreso que había supuesto (Comisión Europea, 2009) y, a 2010 para que i) fuese declarada elemento central estratégico y medio para salir de la crisis, y ii) organismos internacionales de reconocido prestigio señalasen que es un medio para resolver problemas mundiales y sociales (OCDE, 2010).

Los países han apostado por economías basadas en el conocimiento y estrategias de ‘especialización inteligente’ (‘smart specialisation’) con las que hacer frente a la escasez de fondos existente derivada de la crisis económica – financiera acontecida y catalogada por la Unión Europea como la peor desde hace décadas, prueba de ello es la última consulta pública lanzada por la Comisión Europea sobre el desarrollo e implementación de las Estrategias de Especialización Inteligente que será la base sobre la que se sustentará la próxima Comunicación de la Comisión Europea sobre Especialización Inteligente y su próximo Informe de Cohesión.

Las políticas de inversión en I+D+I se han constituido como factor clave para lograr una recuperación económica y un crecimiento sostenible en el tiempo. Estas políticas pretenden, en la situación de elevada competencia y de globalización en la que los mercados se hayan inmersos, garantizar que las ideas innovadoras se conviertan en productos y servicios que generen crecimiento inteligente y sostenible, y empleo.

Sin embargo los datos disponibles, elaborados por organismos estadísticos oficiales, proporcionan una visión general sobre la estructura y el proceso innovador en las empresas pero no siempre permiten medir el rendimiento de la innovación. De ahí que haya reconocido formalmente, que urge la necesidad de “mejorar la disponibilidad de datos y la amplitud y la calidad de los indicadores para medir el rendimiento en innovación y hacer un seguimiento del mismo” (Comisión Europea, 2010).

La innovación, por lo tanto, es una apuesta acertada como estrategia empresarial y como estrategia política. Prueba de ello es el libro El impacto económico de la innovación: 10 razones para innovar  que ha corroborado que:

  • la innovación es un medio a través del cual la empresa puede obtener ventajas competitivas que la protejan de la competencia y del cambio continuo del entorno que afectan tanto a su rentabilidad como a su supervivencia,
  • la innovación tiene repercusiones positivas en i) el crecimiento y la productividad de la empresa, y ii) la sociedad en la medida en que se logra que las ideas innovadoras se conviertan en productos y servicios que generan crecimiento y empleo,
  • son acertadas las políticas de incentivación a la inversión en actividades innovadoras (I+D+I) como factor clave para lograr una recuperación económica y el crecimiento sostenible en el tiempo siempre y cuando estén asociadas a procesos de internacionalización de las empresas y de cooperación con terceros.

(Artículo de opinión basado en otro anterior publicado en el blog de Clarke, Modet y Cía, S.L.)

BIBLIOGRAFÍA

COMISIÓN EUROPEA (2006). Poner en práctica el conocimiento: una estrategia amplia de innovación para la UE. (Comunicado de la Comisión, 13 de septiembre de 2006, COM(2006) 502 final). Disponible en internet: http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2006:0502:FIN:es:PDF

COMISIÓN EUROPEA (2009). Revisar la política comunitaria de innovación en un mundo cambiante. (Comunicado de la Comisión, 2 de septiembre de 2009, COM(2009) 442 final). Disponible en internet: http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2009:0442:FIN:ES:PDF

COMISIÓN EUROPEA (2010). Iniciativa emblemática de Europa 2020. Unión por la innovación. (Comunicado de la Comisión, 6 de octubre de 2010, COM(2010) 546 final) Disponible en: http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52010DC0546&qid=1423827088987&from=ES

ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO – OCDE (2010). “The OECD Innovation Strategy: Getting a Head Start on Tomorrow”. OCDE. Disponible en internet: http://www.oecd.org/dataoecd/2/43/45302715.pdf

ROMERO GARCÍA DE PAREDES, MARÍA JOSÉ. El impacto económico de la innovación: 10 razones por las que innovar. [online] Clarke, Modet y Cía., S.L., Madrid, 2014 (revisado 2017). ISBN: 978-84-695-9402-5. Disponible en: https://www.innova2r.es/publicaciones/10-razones-por-las-que-innovar