Imagen cortesía de renjith krishnan vía FreeDigitalPhotos.net

Las políticas de incentivación de la I+D+I deben ir asociadas a la internacionalización y la cooperación

Bajo el titulo «La I+D+i deben ir asociadas a la internacionalización y la cooperación con terceros» Clarke, Modet y Cº España,  la entidad de Propiedad Industrial e Intelectual con mayor presencia en los países de habla hispana y portuguesa, publicó esta entrevista con motivo de la edición del libro El impacto económico de la innovación: 10 razones para innovar.

A lo largo de esta entrevista charlamos sobre el importante papel de la Propiedad Industrial e Intelectual en la I+D+I, el concepto de I+D+I, las empresas innovadoras, la innovación en las Universidades, los intraemprendedores,.. y como no, sobre las razones por las que se debe tomar la decisión de innovar.

El proceso de la innovación es complejo, intervienen múltiples los factores y no es suficiente realizar actividades para lograr el éxito esperado: innovar y que esta innovación se traduzca en beneficios para la empresa.

Mi libro, que sintetiza en 10 las razones del por qué es tan importante innovar en base los resultados obtenidos en mi tesis doctoral, pone de manifiesto que el interés despertado por la innovación se debe a que no es un fin en sí misma sino que es el medio a través del cual se puede obtener ventajas competitivas y sostenibles en el tiempo. Al fin y al cabo, innovamos buscando un beneficio ya sea económico, social, etc. No existe el altruismo: todos los actores que intervienen en el proceso hacia la innovación obtienen un rédito de su participación (económico, social, personal,..).

Sin embargo, el principal motivo por el que he rescatado esta entrevista es el de recordar que las políticas de incentivación de actividades innovadoras (I+D+I) deben ir asociadas a procesos de internacionalización de las empresas y de cooperación con terceros para poder lograr una recuperación económica y el crecimiento sostenible en el tiempo. ¿Por qué? Porque i) si la internacionalización (desde el punto de vista de la amplitud del mercado geográfico de actuación de la empresa) logra que las empresas innoven tecnológicamente incluso sin llegar a realizar actividades para la innovación tecnológica (incluida la I+D interna), y ii) la cooperación con terceros facilita esa expansión en el mercado, entonces, las políticas de incentivación deberían exigir como mínimo el cumplimiento de estos dos requisitos a quienes soliciten sus incentivos.

El apoyo financiero público, para la realización de actividades de innovación, ha mostrado ser un instrumento eficaz para estimular la realización de actividades de I+D+I al ofrecer a las empresas un apoyo económico sin el que no hubiesen podido llevar a cabo tales actividades ni haber visto incrementar sus ventas por introducciones de innovaciones en el mercado. Sin embargo, la constatación de la existencia de un alto número de empresas que reciben este tipo de incentivo público y declaran no haber realizado actividades de I+D+I para innovar, atestigua que los organismos públicos que conceden este tipo de ayudas deben considerar la utilización de mecanismos de control de los resultados obtenidos por las empresas incentivadas.

La concesión de ayudas públicas, como indica la Comisión Nacional de la Competencia, constituye una forma de intervención de la economía que puede alterar el funcionamiento de los mercados, por tanto, un mal control del uso de los incentivos públicos por parte de las empresas puede generar un mal uso de dichas ayudas que debe ser corregido por las Administraciones en pro de la defensa de la competencia.

No obstante, si me volviesen a pedir, como en su día hicieron en Clarke, Modet & Cº España, que me quedase sólo con 3 razones por las que innovar, éstas seguirían siendo:

“La primera y principal razón por la que innovar es que las innovaciones (tanto tecnológicas como no tecnológicas) se traducen en mayores ventas y mayores beneficios para la empresa. Las innovaciones permiten a las empresas diferenciarse de sus competidores. Esta diferenciación le otorga a la empresa una ventaja competitiva que le concede en una posición ventajosa (durante el periodo de tiempo que va desde que se innova hasta que se es copiado por los competidores y desaparece la novedad) que se traduce en mayores ventas, mayores beneficios, etc.

La segunda razón, está relacionada con el personal. El personal es un recurso imprescindible para que la empresa logre sus objetivos y, si éste es un personal muy cualificado como es el caso del personal doctor, no sólo facilita la realización de actividades de I+D+I y su continuidad en el tiempo sino que por un lado proporciona a la empresa una ventaja competitiva (a través de la diferenciación) y, por otro lado una vía de protección del conocimiento (en la línea del secreto empresarial) que genera mayores cuotas de mercado y crecimiento de las ventas.

La tercera y última razón está relacionada con el derecho que le confiere a la empresa la protección que le ofrece la patente en el tiempo y el espacio. La patente como derecho que es, impide que un tercero haga uso sin permiso de una innovación tecnológica y, en nuestra tesis además hemos podido comprobar que la solicitud de patentes para proteger invenciones/innovaciones tiene una relación positiva con el crecimiento de las ventas. Por lo que, dado que gran parte de las patentes se refieren a nuevos productos, es razonable pensar que las empresas que más patentes solicitan sean también las que más productos nuevos introducen en el mercado, y por consiguiente las que logren aumentar de ventas.”

La I+D+i deben ir asociadas a procesos de internacionalización y cooperación con terceros (2014) vía @clarkemodet

BIBLIOGRAFÍA

CLARKE, MODET & Cº ESPAÑA [on line]. La I+D+i deben ir asociadas a procesos de internacionalización y cooperación con terceros. Disponible en: https://www.clarkemodet.com/news-posts/la-idi-deben-ir-asociadas-a-procesos-de-internacionalizacion-y-cooperacion-con-terceros

ROMERO GARCÍA DE PAREDES, MARÍA JOSÉ. El impacto económico de la innovación: 10 razones por las que innovar. [online] Clarke, Modet y Cía., S.L., Madrid, 2014 (revisado 2017). ISBN: 978-84-695-9402-5. Disponible en: https://www.innova2r.es/publicaciones/10-razones-por-las-que-innovar

kkk

kkk