La innovación española a debate según Cotec
El debate sobre la innovación española fue oficialmente abierto con la publicación La innovación española en 2020 de la Fundación Cotec para la Innovación Tecnológica (Cotec) –Think Tank de innovación en España- que vino seguido de una serie de jornadas en distintas ciudades españolas para debatir cómo debería ser la innovación española en 2020 y cuáles deberían ser las vías más adecuadas para lograrlo.
Me uno a este debate intentando aportar la perspectiva de la innovación desde el lado de su impacto económico apoyada en mi ensayo El impacto económico de la innovación: 10 razones por las que innovar que corrobora, en base a la tesis doctoral en la que se sustenta, que la innovación es un medio a través del cual se puede obtener ventajas competitivas y sostenibles en el tiempo y, cuyas 10 razones por las que innovar están en línea con los temas a debatir sobre la innovación española en 2020 propuestos por Cotec.
LA INNOVACIÓN ESPAÑOLA EN 2020 y LAS 10 RAZONES POR LAS QUE INNOVAR
Cotec estructura el debate sobre la innovación española en torno a 3 pilares (la empresa, la sociedad y el sistema de innovación) que vamos a ir viendo uno a uno a continuación:
1. LA EMPRESA
La innovación española en 2020 considera la empresa como el agente fundamental de la innovación en la medida en que logra convertir el conocimiento en valor a través de la creación de productos y servicios aceptados por el mercado. Asimismo considera 4 vías a través de las cuales la empresa puede llegar a ser innovadora:
1.1. La capacidad tecnológica de la empresa
El documento de Cotec plantea que la dedicación de recursos a la formación y la incorporación de personal cualificado a la empresa pueden mejorar la capacidad tecnológica de la empresa.
Las 10 razones por las que innovar corrobora la importancia de los recursos humanos cualificados en la empresa, en su 5ª razón por la que innovar, al afirmar que la presencia de personal doctor no sólo facilita la realización de actividades de I+D+I y su continuidad en el tiempo sino que es una vía de protección del conocimiento a la par que proporciona ventaja competitiva que genera mayores cuotas de mercado y el crecimiento de las ventas.
1.2. El tejido productivo
Cotec señala que para corregir las dos principales debilidades del tejido productivo español (excesivo peso de las PYMEs y la especialización en sectores de bajo valor añadido) se debería i) estimular el crecimiento del tamaño de las empresas o su fusión y ii), favorecer la creación de empresas de base tecnológica y aumentar la incorporación de tecnología en las empresas de los sectores denominados tradicionales.
Entre las 10 razones por las que innovar no se contempla el tamaño porque el criterio de clasificación [1] elegido influye en los resultados obtenidos a la par que puede generar polémica si se trata de igual forma conceptos que realmente son distintos y por tanto no comparables.
Respecto al sector empresarial nos basamos en nuestra 9ª razón por la que innovar que corrobora que el sector en el que la empresa ejerce su actividad principal influye en la innovación como muestra el hecho de que las empresas que ejercen su actividad en sectores más tecnológicos no sólo son más propensas a realizar actividades de I+D+I sino que tienden a tener mayores rentabilidades, cuotas de mercado y crecimiento de sus ventas.
1.3. La internacionalización
El informe Cotec de debate sobre la innovación plantea que la internacionalización de las empresas españolas, desde el punto de vista de la venta de productos y servicios en el mercado internacional, es un objetivo a perseguir porque además de hacer crecer el PIB vía exportaciones, detecta oportunidades de negocio con nuevos productos, permite el acceso a otras tecnologías e incluso ayuda a adquirir el hábito a la cooperación.
Las 10 razones por las que innovar aborda la internacionalización, desde el punto de vista de la amplitud del mercado geográfico de actuación de la empresa, en la 8ª razón por la que innovar revelando que cuanto mayor sea el mercado en el que se comercializan los productos/servicios mayores serán la posibilidades de alcanzar mayores rendimientos económicos y cuotas de mercado así como de realizar actividades de I+D+I que permitan a la empresa diferenciarse de sus competidores reales y potenciales.
El acceso a otras tecnologías tiene su reflejo tanto en las actividades para la innovación tecnológica incluida la I+D interna (1ª razón por la que innovar), como en las innovaciones (2ª razón) y el gasto en I+D+I (3ª razón) permitiendo todas ellas a las empresas diferenciarse de sus competidores confiriéndole una ventaja competitiva que se traduce en una posición ventajosa que le puede proporcionar mayores ventas, mayores beneficios, etc.
La importancia de la cooperación la abordamos en nuestra 4ª razón por la que innovar al tratar la cooperación con terceros para actividades de innovación pues, en la medida en que facilita el acceso a nuevos mercados, y por ende a nuevos clientes, permite el crecimiento de las ventas y de la cuota de mercado a través del incremento de las ventas que genera.
Es más, consideramos inseparables la internacionalización y la cooperación y recomendamos que las políticas públicas de incentivación de la I+D+I vayan asociadas a procesos de internacionalización de las empresas así como de cooperación con terceros con vistas a facilitar esa expansión en el mercado.
1.4. Financiación
La innovación española en 2020 según Cotec señala el poco interés del sistema financiero por la innovación así como la necesidad de crear instrumentos de financiación específicos adaptados a los diferentes niveles de riesgo del ciclo de vida de la innovación (business angels, capital riesgo,..).
Las 10 razones por las que innovar muestra la importancia del apoyo financiero público para la realización de actividades de innovación en su 7ª razón por la que innovar, en la medida en que ha mostrado ser un instrumento eficaz para estimular la realización de actividades de I+D+I ofreciendo a las empresas un apoyo económico sin el que no hubiesen podido llevar a cabo tales actividades ni haber visto incrementar sus ventas por introducciones de innovaciones en el mercado.
Sin embargo, los organismos públicos que conceden este tipo de ayudas deberían considerar la utilización de mecanismos de control de los resultados obtenidos por las empresas incentivadas porque la concesión de ayudas públicas, como indica la Comisión Nacional de la Competencia, constituye una forma de intervención de la economía que puede alterar el funcionamiento de los mercados y, un mal control del uso de los incentivos públicos por parte de las empresas podría generar un mal uso de dichas ayudas que debe ser corregido por las Administraciones en pro de la defensa de la competencia.
1.5. Trabas administrativas
El documento de debate sobre la innovación de Cotec alerta de las trabas administrativas a la actividad empresarial: en España son muy importantes y perjudica muy negativamente la eficiencia del mercado laboral.
Las trabas administrativas, aunque son tema muy importante que debatir en la sociedad española en general y en la empresa en particular, no conforman parte de ninguna de las 10 razones por las que innovar porque son ‘Factores que dificultan la innovación’ que no se contemplan en nuestro estudio.
2. LA SOCIEDAD
La sociedad juega un papel muy relevante en la medida en que la capacidad de innovar de las empresas está muy influenciada por su cultura innovadora, hasta el punto que según datos del INE la 2º principal causa que dificulta la innovación en las empresas es que éstas consideran que no necesitan innovar (EIT 2013).
La innovación española en 2020 de Cotec, se hace eco de la importancia que tiene que España se una a los países que están aplicando iniciativas para potenciar la cultura innovadora entre sus ciudadanos con el objetivo final de conseguir que los empresarios, especialmente en las PYMEs, sean más innovadores, que los investigadores sean más conscientes del potencial económico de su trabajo y que sus políticos sean más sensibles a la necesidad de crear y aplicar conocimiento.
2.1. Sistema educativo
El documento de debate de Cotec pone de manifiesto que es fundamental que en todos los niveles formativos se desarrolle la capacidad de “aprender a aprender” porque no son suficientes los conocimientos sino que hay capacitar a los ciudadanos para que puedan adquirirlos, sepan valorarlos y aplicarlos para generar valor en una sociedad en constante evolución tecnológica.
En este mismo sentido, es importante que la Universidad asuma que además de generar ciencia, es un pilar de la competitividad del país, siendo necesario un esfuerzo para alcanzar altos grados de excelencia en los campos tecnológicos clave para la economía española y ser capaz de transferir eficazmente al tejido productivo los resultados de su investigación.
Este tema tiene su reflejo entre las 10 razones por las que innovar, en la 5ª razón por la que innovar que hace referencia al personal doctor dedicado a actividades de I+D interna pues, la presencia de personal doctor dedicado a actividades de I+D interna en la empresa constata el esfuerzo de transferir la investigación al mercado así como garantiza la continuidad en el tiempo de la realización de actividades de I+D+I con la consabida ventaja competitiva que proporciona a la empresa al generar a su vez mayores cuotas de mercado y crecimiento de las ventas.
2.2. Escala de valores
El informe Cotec también incide en la importancia de que la sociedad valore y estimule el espíritu emprendedor no penalizando el fracaso y reconociendo el emprendimiento como fuente de experiencia, para así lograr empresarios y trabajadores capaces de asumir con naturalidad el riesgo que lleva implícito toda innovación.
En esta ocasión Las 10 razones por las que innovar muestra la importancia del espíritu emprendedor tanto en la presencia de personal doctor dedicado a actividades de I+D interna (5ª razón por la que innovar) en la medida en que permite realizar actividades de riesgo como la I+D+I, como en la solicitud de patentes para proteger invenciones/innovaciones (6ª razón por la que innovar) por ser las patentes el resultado visible del espíritu emprendedor en el seno de la empresa y haber podido corroborar que este tipo de empresas son más propensas a realizar actividades de I+D+I.
2.3. Cultura científica
También es necesario impulsar, según el documento de debate de Cotec, iniciativas que mantengan al ciudadano en contacto con los avances científicos y tecnológicos para que entiendan los beneficios que les aporta en su vida diaria. Con más cultura científica, el ciudadano será cada vez más consciente de su papel como consumidor inteligente, contribuyendo así a estimular a las empresas españolas a desarrollar productos innovadores, que les permitirán competir en los mercados internacionales.
En esta línea, Las 10 razones por las que innovar revela en su 10ª razón por la que innovar que la divulgación cobra una especial relevancia como medio a través del cual dar a conocer las innovaciones logradas, las patentes obtenidas, el personal altamente cualificado, la internacionalización.., y con ello lograr una mejor imagen de ‘marca’ que permita la diferenciación de los competidores y se traduzca en ventaja competitiva que proporcione beneficios para la empresa.
3. SOPORTE DEL SISTEMA DE INNOVACIÓN A LA COMPETITIVIDAD DE LA EMPRESA
Las empresas encuentran dificultades a la hora de innovar en su entorno por cómo está diseñado el sistema de innovación en España. Situación a la que hay que sumar según el documento de debate de Cotec el hecho de que los agentes del sistema de innovación no se encuentran lo suficientemente engranados como para poder lograr un funcionamiento eficaz y eficiente.
Según Cotec las dificultades que encuentra la empresa a la hora de innovar se pueden clasificar según el soporte que prestan en: dificultades tecnológicas, dificultades de financiación y dificultades a la internacionalización.
3.1. Tecnología
En lo que respecta a la tecnología, el informe Cotec hace referencia a las dificultades con las que la empresa se encuentra a la hora de optimizar la capacidad tecnológica que obtiene a través de otros agentes del sistema de innovación (grupos de investigación, centros tecnológicos, creación de EBT,…) vía transferencia de tecnología.
Asimismo, se hace eco de la queja de las empresas españolas (especialmente las PYMEs) de las dificultades que encuentran en el acceso a los servicios tecnológicos principalmente por la falta de información y de servicios especializados, así como de la inexistencia de una ventanilla única. Situación a la que hay que sumar la falta de capacitación de los recursos humanos especialmente en los niveles intermedios de la organización.
En lo que respecta a Las 10 razones por las que innovar revela, hemos de decir que al menos siete de las diez razones por las que innovar intentan concienciar a las empresas de que deben solventar las posibles dificultades tecnológicas que puedan encontrar a la hora de innovar:
Las actividades para la innovación tecnológica – adquisición de I+D externa, maquinaria, equipos y hardware o software avanzados, conocimientos externos, etc.- (1ª razón) y las innovaciones (2ª razón) no sólo permiten obtener ventajas competitivas a las empresas con las que obtener un rédito económico sino que además, las patentes (6ª razón), la cooperación para la realización de actividades de innovación (4ª razón) y la internacionalización (8ª razón) ayudan a la transferencia de tecnología y al acceso a los servicios tecnológicos en la medida en que permiten a adquirir una capacidad tecnológica óptima que en principio no estuviese al alcance de la empresa por medios propios .
Asimismo la difusión de los resultados de I+D+I (10ª razón) cobra una especial relevancia como medio a través del cual poder acceder a una información tecnológica que redunde en una capacidad tecnológica óptima.
No obstante, nada de esto no sería posible si la empresa no contase con su principal recurso: el personal. La presencia de personal doctor dedicado a actividades de I+D interna (5ª razón) permite el desarrollo de actividades especializadas y con ello la obtención de un contenido altamente tecnológico.
3.2. Financiación
Una vez más Cotec considera la financiación entre los temas a debatir para conocer cómo debería ser la innovación española en 2020 y cuáles serían las vías más adecuadas para lograrlo, pero en esta ocasión en lugar de los instrumentos analiza el origen de la financiación para resaltar que las empresas españolas financian su actividad innovadora en más de un 25% con fondos públicos y que es presumible que este % se vaya reduciendo por lo que es necesario conseguir una máxima eficacia del dinero público y evitar los problemas existentes de avales, fiscalidad, etc.
Por nuestra parte, en Las 10 razones por las que innovar insistimos en que si bien el incentivo público ha mostrado ser un instrumento eficaz para estimular la realización de actividades de I+D+I (7ª razón) también es cierto que los organismos públicos que conceden este tipo de ayudas deben considerar la utilización de mecanismos de control de los resultados obtenidos por las empresas incentivadas porque la concesión de ayudas públicas, como indica la Comisión Nacional de la Competencia, constituye una forma de intervención de la economía que puede alterar el funcionamiento de los mercados, por tanto, un mal control del uso de los incentivos públicos por parte de las empresas puede generar un mal uso de dichas ayudas que debe ser corregido por las Administraciones en pro de la defensa de la competencia.
3.3. Internacionalización
De nuevo Cotec sitúa la internacionalización en el punto de mira haciendo hincapié en que sería muy conveniente que la innovación estuviera presente en las acciones que realiza la Administración para impulsar la internacionalización de las empresas, en la medida que reforzaría la Marca España y a su vez ayudaría a las empresas en su actividad innovadora, ofreciendo posibilidades de colaboración para la innovación y de conocer las características de otros mercados.
Una vez más Las 10 razones por las que innovar pone de manifiesto en su 8ª razón por la que innovar la importancia de la internacionalización a la hora de poder obtener mayores rendimientos económicos y cuotas de mercado. Situación a la que habría que sumar el recordatorio a las Gobiernos de asociar los procesos de internacionalización de las empresas a los de cooperación en sus políticas públicas de incentivación de la I+D+I con vistas a facilitar esa expansión en el mercado a través de la innovación tecnológica.
BIBLIOGRAFÍA
COMISIÓN EUROPEA (2003). Recomendación 2003/303/EC de 6 de mayo sobre la definición de microempresas, pequeñas y medianas empresas. Diario Oficial de la Unión Europea L 124/81, de 20 de mayo de 2003, pp. 36-41.
FUNDACIÓN COTEC (2014). La innovación española en 2020. Documento para el debate. [on line] Fundación COTEC, Madrid. Disponible en: http://www.cotec.es
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (2013). Encuesta sobre innovación en las empresas 2013. Innovación tecnológica en el periodo 2011-2013: Factores que dificultan la innovación o que influyen en la decisión de no innovar por ramas de actividad, tipo de indicador y tamaño de la empresa. Disponible en: http://www.ine.es
REAL DECRETO 1514/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el Plan General de Contabilidad. Boletín Oficial del Estado, de 20 de noviembre de 2007, núm. 278.
ROMERO GARCÍA DE PAREDES, MARÍA JOSÉ. El impacto económico de la innovación: 10 razones por las que innovar. [online] Clarke, Modet y Cía., S.L., Madrid, 2014 (revisado 2017). ISBN: 978-84-695-9402-5. Disponible en: https://www.innova2r.es/publicaciones/10-razones-por-las-que-innovar
MAILXMAIL. Empresa y tipos de empresas. Clasificación según tamaño. Disponible en: http://www.mailxmail.com/curso-contabilidad-financiera-sistemas-informacion-empresarial-contable/empresa-tipos-empresas-clasificacion-segun-tamano
[1] Recomendación 2003/303/EC de la Comisión Europea vs Plan General de Contabilidad
kkk
kkk