Imagen cortesía de @CDTIoficial
Consulta pública del Plan Estatal de I+D+I 2017-2020
La consulta pública al borrador del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020 ha sido una iniciativa pionera del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (MINECO). Este ministerio, competente en materia de I+D+I, el pasado mes de julio sometió a consulta pública el borrador del Plan Estatal de I+D+I 2017-2020 en un ejercicio de participación pública en el que se recogió comentarios y propuestas con el propósito de enriquecer las sucesivas versiones del borrador con las propuestas consideradas de interés.
En este artículo comparto con el lector las aportaciones que he realizado a esta consulta pública del borrador del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020.
Aportaciones a la consulta pública del borrador del Plan Estatal de I+D+I 2017-2020
1. Comentarios al borrador del Plan Estatal de I+D+I 2017-2020
Aprovechando que el MINECO en su consulta pública al borrador del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020 nos invitaba a remitir comentarios y propuestas, comencé mi participación en la consulta pública con tres reflexiones sobre el sistema de I+D+I español a modo de comentarios:
1.1. Reflexiones sobre la brecha en materia de I+D+I
La brecha de I+D+I impide a España, y por ende a sus CC.AA., converger hacia una verdadera sociedad basada en el conocimiento. Esta brecha se ha visto acentuada por la minoración de los recursos económicos destinados a la I+D+I así como por los niveles de eficiencia y eficacia de los incentivos empleados.
Las debilidades del Sistema español de I+D+I no se corregirán a no ser que exista un compromiso real de acometer reformas estructurales en Educación e Investigación.
España sólo podrá eliminar la brecha de I+D+I, y por ende conseguir tener una sociedad basada en el conocimiento, si se logra un Pacto de Estado por la Educación y la Investigación en el que el binomio educación- investigación sea la piedra angular sobre la que cimentar la economía española: la educación es primordial para lograr la adquisición y utilización del conocimiento y, la investigación para lograr que dicho conocimiento sea revertido a la sociedad vía innovación.
Instituciones de renombre, científicos y expertos internacionales llevan años avisándonos que debemos actuar sin demora para sumarnos a las naciones que logren con éxito la transición hacia una economía basada en el conocimiento:
- Informes de expertos internacionales (Audacia para llegar lejos: universidades fuertes para la España del mañana y ERAC Peer Review of the Spanish Research and Innovation System).
- Peticiones de los científicos españoles (residentes o no en España) sobre los cambios que necesita el Sistema español de I+D+I para que la ciencia sea motor de la economía (por ejemplo: Carta abierta por la Ciencia del Colectivo de la Carta por la Ciencia, Carta abierta de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Carta abierta de los Miembros de Honor de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM), Informe de la Sociedad de Científicos Españoles en el Reino Unido (CERU), etc).
1.2. Reflexiones sobre la convergencia hacia una sociedad basada en el conocimiento
La convergencia hacia una sociedad basada en el conocimiento no sólo requiere que los programas de I+D+I españoles (tanto en el ámbito estatal como regional) estén alineados, entre sí y con la Unión Europea, sino que la investigación de excelencia sea tractora de la economía.
La alineación de las políticas de I+D+I en España es un hecho fehaciente pero sigue siendo una asignatura pendiente que la investigación de excelencia sea tractora de la economía española.
El European Research Council (ERC) ha corroborado que la investigación de excelencia permite avanzar en las fronteras del conocimiento abriendo camino a nuevos resultados científicos-tecnológicos y a nuevas áreas de investigación generadores de ideas para impulsar la innovación y afrontar retos sociales, ello hace que la investigación de excelencia sea la solución no sólo para acabar con la brecha en investigación y la brecha en innovación sino para lograr tener una sociedad basada en el conocimiento.
La investigación de excelencia debe ser uno de los tractores de la economía española y, por ende, un pilar fundamental en el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020.
1.3. Reflexiones sobre la necesidad de incentivar el mecenazgo en el sector de la I+D
Esta consulta pública del borrador del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020 debería culminar en otra consulta pública relativa a mecanismos de financiación (directos y/o indirectos) complementarios a los incentivos de dicho Plan Estatal de I+D+I que mejoren la eficacia de éstos.
La inversión privada en I+D+I es otra de las asignaturas pendientes en España por ello el Gobierno español debería contemplar, como mecanismo de financiación complementario a los incentivos que finalmente estén presentes en el Plan Estatal de I+D+I 2017-2020, la figura del mecenazgo en el sector de la I+D como vía para atraer la financiación de inversores privados a través del Impuesto de Sociedades.
Actualmente la Comunidad Autónoma de Navarra y las diputaciones de Guipúzcoa y Vizcaya han aprobado una modificación de sus normas forales del Impuesto de Sociedades para ofrecer un nuevo instrumento que permita “aprovechar las deducciones fiscales por actividades de I+D+i de los contribuyentes que no pueden aplicárselas directamente en su Impuesto de Sociedades” así como “atraer financiación de inversores privados que participen en su proyecto y a los que se les “transfiere” esa deducción fiscal por I+D aportándole una rentabilidad fiscal atractiva”. De esta forma “la deducción fiscal que el desarrollador del proyecto de I+D no se puede aplicar (lo podría hacer en el futuro con bases imponibles positivas), la adelanta al día de hoy y la transfiere a un inversor que sí se la puede aplicar a cambio de una inversión directa en el proyecto de I+D” (Fuente: Zabala Innovation Consulting).
La sociedad española en su conjunto requiere de mecanismos de financiación para promover la inversión privada. El mecenazgo de la I+D, como vía para atraer la financiación de inversores privados a través del Impuesto de Sociedades, debería ser promovido por Gobierno Español porque:
- Lograría impulsar la inversión privada en I+D+I gracias a que “permite al investigador ponerse en contacto con un inversor interesado que no necesita pertenecer al sector de la I+D […], y “transfiera” sus derechos al inversor que, además, recibirá una rentabilidad bruta del 20% de lo destinado” (Fuente: Innotax), y
- Ayudaría a paliar que exista una España de dos velocidades al contar todas las CC.AA. con las mismas oportunidades para la captación de fondos privados.
Además este instrumento financiero-fiscal permite obtener tres efectos muy beneficiosos para nuestro sistema de innovación tecnológica:
- Efecto incentivador y generador de propuestas innovadoras al favorecer el lanzamiento y la ejecución de nuevos proyectos de I+D+i que en muchas ocasiones no se realizarían por falta de financiación. Especialmente atractivo para Star-ups y empresas innovadoras de base tecnológica con una fuerte actividad de I+D.
- Efecto de captación de financiación privada para dichos proyectos.
- Efecto de difusión de la cultura científica y técnica al hacer partícipes de dichos proyectos a entidades/inversores que en muchas ocasiones no realizan I+D+i.
Zabala Innovation Consulting (2016)
2. Propuestas al borrador del Plan Estatal de I+D+I 2017-2020
El objetivo final de la consulta pública es la captación de propuestas concretas para enriquecer el borrador del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020.
En el artículo Qué y cómo financiar la I+D+I para que sea motor de la economía propuse en su día cambios a realizar en el Sistema de I+D+I español así como incentivos imprescindibles en los Programas de I+D+I (regionales y/o estatales) para que la I+D+I pudiera ser motor de la economía española. En esta consulta pública al borrador del Plan Estatal de I+D+I 2017-2020 he recogido algunos de dichos incentivos así como he incorporado nuevos diferenciando entre incentivos dirigidos a investigadores e incentivos dirigidos a instituciones.
2.1. Incentivos dirigidos a investigadores
2.1.1. Incentivos a la I+D+I dirigidos a jóvenes investigadores desempleados
El incentivo del borrador del Plan Estatal de I+D+I 2017-2020 denominado Proyectos de I+D+I para jóvenes investigadores sin vinculación o con vinculación temporal, que promueve proyectos de investigación de investigadores con una trayectoria científica relevante para que adquirieran nuevos conocimientos con orientación específica hacia los grandes retos de la sociedad española, podría ser complementado con un incentivo dirigido a jóvenes investigadores desempleados que permita su incorporación a organismos de investigación españoles.
La actual precariedad laboral unida al problema de relevo generacional de la comunidad científica española requiere de medidas que palien esta situación. La contratación de investigadores en situación de desempleo ayudaría a solventar ambas problemáticas a la par que permitiría re-enganchar en el Sistema español de I+D+I a los investigadores despedidos por falta de fondos (recursos económicos de origen propio, público y/o privado) para poder continuar su investigación.
2.1.2. Incentivos dirigidos a la ‘prueba de concepto’ para investigadores
El borrador del Plan contempla un nuevo incentivo denominado Proyectos de I+D para la realización de ‘pruebas de concepto’ destinado a demostrar la viabilidad (industrial y comercial) e interés potencial de resultados previamente obtenidos en proyectos de I+D+i financiados a través de las convocatorias de ayudas de los Planes Estatales de Investigación Científica y Técnica y de Innovación.
Esta ayuda podría complementarse con un incentivo dirigido investigadores para realizar proyectos de ‘prueba de concepto’ basados en proyectos previamente financiados en convocatorias de I+D del Programa Horizonte 2020. De esta forma, en línea con la Acción de Dinamización ‘Europa Excelencia’ se podrían crear incentivos que contemplasen:
- Proyectos de investigación científico-técnica previamente evaluados por el European Research Council (ERC) en la modalidad Proof of Concept (PoC). La convocatoria PoC del ERC persigue asegurar el pleno aprovechamiento de las mejores y más útiles ideas financiadas previamente, ayudando a los beneficiarios a salvar la brecha entre su investigación y las primeras fases de la comercialización de una innovación. La razón de ser de este programa está en que la Unión Europea espera lograr, con la investigación financiada por esta vía, un considerable impacto directo que permita avanzar en las fronteras del conocimiento y abrir el camino tanto a nuevos resultados científicos-tecnológicos como a nuevas áreas de investigación que generen ideas que impulsen la innovación y afronten retos sociales.
- Proyectos de investigación procedentes de otras convocatorias de I+D del Programa Horizonte 2020 en línea con la idea subyacente en la modalidad PoC del ERC, es decir, poner en valor y explotar comercialmente los desarrollos obtenidos de proyectos financiados previamente por la Comisión Europea siempre y cuando estén en línea con los objetivos estratégicos de la Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación (2013-2020).
2.1.3. Incentivos a los grupos de investigación que promuevan la independencia científica de sus jóvenes investigadores
La modalidad Starting Grant (StG) del ERC requiere que los investigadores hayan producido una publicación importante de forma independiente, es decir, sin la participación de su director/a de tesis doctoral.
Uno de los grandes problemas con los que se encuentran los jóvenes investigadores españoles a la hora de presentarse a esta convocatoria de proyectos de excelencia del ERC es que no pueden demostrar su potencial independencia científica.
Para paliar este problema sería conveniente que en alguno de los Programas del borrador del Plan Estatal de I+D+I se contemplase un incentivo que promueva la independencia científica de los investigadores noveles. Este incentivo podría estar dirigido a los grupos de investigación para que promuevan entre sus investigadores noveles la independencia requerida por el ERC y puedan éstos producir al menos una publicación importante sin la participación de su director/a de tesis doctoral.
2.1.4. Incentivos para el desarrollo de estancias de colaboración en grupos de investigación financiados por el European Research Council (ERC)
Está demostrado que “la excelencia atrae a la excelencia”, por tanto, sería interesante diseñar un incentivo de movilidad que promoviese la colaboración y/o cooperación de investigadores españoles con investigadores financiados por el ERC.
La experiencia ha demostrado que investigadores noveles que han estado trabajando en equipos liderados por investigadores financiados por el ERC con el tiempo han llegado a ser investigadores ERC, logrando que la investigación sea tractora del conocimiento excelente.
Este tipo de incentivo podría además ser muy útil de cara a la estrategia de posicionamiento de la institución del investigador en la medida en que:
- puede ayudar a mejorar sustancialmente la posición en los rankings de prestigio internacional y de captación de fondos europeos, y
- favorece la creación de ‘ecosistemas de conocimiento’.
2.1.5. Incentivos a proyectos de I+D+I que hayan sido seleccionados en convocatorias del programa Horizonte 2020 pero no hayan logrado financiación
La iniciativa ‘Sello de excelencia’ de la Comisión Europea “es un elemento promocional y de reconocimiento que se otorga a aquellos proyectos seleccionados por el programa de ayudas Horizon2020 que no han podido recibir financiación por falta de recursos de la convocatoria” (Fuente: Horizon2020.es).
Esta iniciativa actualmente sólo se aplica a las ayudas del subprograma Instrumento PYME, pero el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020 podría ‘adelantarse’ a la Comisión Europea y crear un nuevo incentivo para proyectos de I+D+I que en convocatorias del programa Horizonte 2020 alcanzan el umbral de excelencia pero no logran financiación. Este incentivo podría acotarse a los proyectos que estén en línea con los objetivos estratégicos de la Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación (2013-2020).
2.2. Incentivos dirigidos a instituciones
2.2.1. Incentivos a las instituciones de I+D+I que logren el Sello de excelencia HR Excellence in Research (HRS4R)
En España cuenta con un número considerado de instituciones que respaldan el Código de Conducta para la contratación de investigadores y su Carta Europea del Investigador. Sin embargo, el número de instituciones que implementan procedimientos justos y transparentes de reclutamiento y evaluación de investigadores se ve drásticamente reducido porque la mayoría de las instituciones que respaldan el Código de Conducta y la Carta Europea del Investigador no lo ponen en práctica (Fuente: Euraxess).
La creación de un incentivo destinado a las instituciones que obtengan el Sello de excelencia HR Excellence in Research (HRS4R) respaldaría la aplicación de la Estrategia de Recursos Humanos para los Investigadores HRS4R (Human Resources Strategy For Researchers) de la Comisión Europea, es decir, ayudaría a garantizar que las instituciones apliquen una Política de Recursos Humanos Excelente, o lo que es lo mismo, que las instituciones promuevan un ambiente de trabajo favorable, procesos de selección transparentes y justos así como la libertad de investigación, carrera profesional o evaluación científica como garantía de excelencia.
Este incentivo no sólo ayudaría a hacer más atractiva la carrera investigadora en tanto en cuanto sino que además ayudaría a alcanzar la excelencia investigadora con la mejora del desarrollo de la carrera profesional de los investigadores.
BIBLIOGRAFÍA
COSCE (2013). Carta abierta por la Ciencia en España. Disponible en: http://www.cosce.org/colectivo_cartaporlaciencia.htm
EURAXESS [on line]. Declarations of endorsement of Charter & Code (Choose country: SPAIN). Disponible en: https://euraxess.ec.europa.eu/jobs/charter/declaration-endorsement#show_Spain
EURAXESS [on line]. HRS4R Acknowledged Institutions (Choose country: SPAIN). Disponible en: https://euraxess.ec.europa.eu/jobs/hrs4r#show_SPAIN
EURAXESS [on line]. Human Resources Strategy for Researchers (HRS4R). Disponible en: http://ec.europa.eu/euraxess/index.cfm/rights/strategy4Researcher
EURAXESS CATALUÑA [on line]. Derechos. Disponible en: http://www.euraxess.cat/frontend/default.asp?id_menu=4&id_idioma=2
HORIZON 2020 [on line]. Iniciativa ‘Sello de excelencia’ de la Comisión Europea. Disponible en: http://www.horizon2020.es/sello-de-excelencia-programa-horizon-2020
INNOTAX (2017). La fiscalidad se pone al servicio de la I+D para atraer el interés del capital. Newsletter Enero-Febrero 2017. Disponible en: http://www.innotax.es/content/blog/9-newsletter-enero-febrero-2017/newsletter-enero-febrero-2017.pdf
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD (2014). ERAC Peer Review of the Spanish Research and Innovation System. Disponible en: http://www.idi.mineco.gob.es/stfls/MICINN/Prensa/FICHEROS/2014/Version_traducida_mensajes_clave_peer_review.pdf
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2011). Audacia para llegar lejos: universidades fuertes para la España del mañana. Informe de la Comisión de Expertos Internacionales de la EU2015. Disponible en: http://www.mecd.gob.es/prensa-mecd/actualidad/2011/10/informe-expertos-EU15.html
REAL ACADEMIA DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES (2015). Carta abierta a la sociedad española y los partidos políticos. Disponible en: http://www.rac.es/ficheros/doc/01040.pdf
ROMERO GARCÍA DE PAREDES, MARÍA JOSÉ (2016). La alineación de las ayudas a la I+D+I a las necesidades de financiación de los investigadores españoles. Disponible en: https://www.innova2r.es/necesidades-financiacion-investigadores
ROMERO GARCÍA DE PAREDES, MARÍA JOSÉ (2016). Qué y cómo financiar la I+D+I para que sea motor de la economía. Disponible en: https://www.innova2r.es/que-y-como-financiar-idi
SOCIEDAD DE CIENTÍFICOS ESPAÑOLES EN EL REINO UNIDO (2015). Informe de recomendaciones sobre la I+D en España para las Elecciones Generales 2015. Disponible en: http://issuu.com/comunidadceru/docs/informe_de_recomendaciones_ceru
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR (2015). Carta abierta de los Miembros de Honor de la SEBBM al Gobierno central y a los Gobiernos Autonómicos, y al conjunto de la sociedad española. Disponible en: http://www.sebbm.com/revista/articulo.asp?id=11529&catgrupo=23&tipocom=29
ZABALA INNOVATION CONSULTING (2016). Navarra lanza un nuevo instrumento financiero-fiscal para beneficio de proyectos innovadores y de inversores fiscales. Disponible en: http://www.zabala.es/es/noticias/navarra-lanza-un-nuevo-instrumento-financiero-fiscal-para-beneficio-de-proyectos